Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación de tipo descriptivo - cuantitativo, de corte transversal; se realizó con el objetivo de determinar los factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el Hospital General de Jaén. La población en estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Espinoza, Dika Mev
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/155
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lactancia materna exclusiva
madres adolescentes
abandono de la lactanciamaterna exclusiva
id RUNC_e9414c8eac0aca98c6d1cb9c5323ce3b
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/155
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Bringas Abanto, DorsisDíaz Espinoza, Dika Mev2016-10-26T18:01:13Z2016-10-26T18:01:13Z2014T 612.664 D542 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/155El presente estudio de investigación de tipo descriptivo - cuantitativo, de corte transversal; se realizó con el objetivo de determinar los factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el Hospital General de Jaén. La población en estudio estuvo constituida por 50 madres adolescentes de 1 O - 19 años de edad, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con niños menores de 6 meses, identificadas entre los meses de enero a junio del 20 14; de las cuales 22 madres adolescentes abandonaron la lactancia materna exclusiva, que representa la muestra y al 44% de la población total de madres adolescentes. Para la recolección de datos se empleó como técnica la entrevista con la madre adolescente y como instrumento un cuestionario. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos y una prueba piloto; y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Resultados: Los factores sociodemográficos que caracterizan a las madres adolescentes son: edad entre 18 - 19 años (63,7%), madres solteras (50%), procedencia urbana (100%), grado de instrucción secundaria incompleta (68,2%), ocupación estudiante y ama de casa (36,4%) respectivamente, religión católica (86,4%), solventan sus gastos con apoyo de sus padres (45,5%) y su pareja (54,5%) y viven junto con ellos (45,5%) respectivamente, tienen un ingreso mensual de s/. 400.00- s/. 700.00 (90,9%). Entre los factores psicológicos tenemos: el deseo de no dar de lactar (77,3%), inexperiencia en materia de lactancia (95,5%), embarazo no deseado - pensó en abortarlo (63,6%), escasa confianza de la madre para cuidar al bebé (54,5%) y dar de lactar a su bebé (81,8%), las mamas tienden a caerse- nivel estético (90,9%), vergüenza de dar de lactar en público (54,5%), ansiedad y depresión (90,9%) respectivamente, problemas conyugales (45,5%). Y los principales factores socioculturales son: incorporación de la madre a los estudios (9,1 %), uso de biberón (95,5%), mitos y creencias sobre Jactancia: no debería dar de lactar si consume alimentos fríos (95,5%). Los conocimientos deficientes sobre la lactancia materna exclusiva (68,2%) y la poca preparación en la técnica de amamantamiento (27,3%) ocasionaron problemas de salud en la madre- producción insuficiente (50%)- dolor (45,5%) y problemas de salud en el niño - diarreas (59, 1 %). Se concluye que los factores sociodemográficos, psicológicos, socioculturales y educacionales intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNClactancia materna exclusivamadres adolescentesabandono de la lactanciamaterna exclusivaFactores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermeríaLicenciada en EnfermeríaORIGINALT 612.664 D542 2014.pdfapplication/pdf3743939http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/155/1/T%20612.664%20D542%202014.pdf156e7745ae8876bf3b1e425e57ae5cd4MD51TEXTT 612.664 D542 2014.pdf.txtT 612.664 D542 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain145196http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/155/2/T%20612.664%20D542%202014.pdf.txt88c6d17a989b66410a77081e99d4ca9dMD5220.500.14074/155oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1552022-04-08 00:35:10.688Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
title Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
spellingShingle Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
Díaz Espinoza, Dika Mev
lactancia materna exclusiva
madres adolescentes
abandono de la lactanciamaterna exclusiva
title_short Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
title_full Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
title_fullStr Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
title_full_unstemmed Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
title_sort Factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el hospital general de Jaén- 2014
author Díaz Espinoza, Dika Mev
author_facet Díaz Espinoza, Dika Mev
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bringas Abanto, Dorsis
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Espinoza, Dika Mev
dc.subject.es_PE.fl_str_mv lactancia materna exclusiva
madres adolescentes
abandono de la lactanciamaterna exclusiva
topic lactancia materna exclusiva
madres adolescentes
abandono de la lactanciamaterna exclusiva
description El presente estudio de investigación de tipo descriptivo - cuantitativo, de corte transversal; se realizó con el objetivo de determinar los factores que intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el Hospital General de Jaén. La población en estudio estuvo constituida por 50 madres adolescentes de 1 O - 19 años de edad, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con niños menores de 6 meses, identificadas entre los meses de enero a junio del 20 14; de las cuales 22 madres adolescentes abandonaron la lactancia materna exclusiva, que representa la muestra y al 44% de la población total de madres adolescentes. Para la recolección de datos se empleó como técnica la entrevista con la madre adolescente y como instrumento un cuestionario. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos y una prueba piloto; y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Resultados: Los factores sociodemográficos que caracterizan a las madres adolescentes son: edad entre 18 - 19 años (63,7%), madres solteras (50%), procedencia urbana (100%), grado de instrucción secundaria incompleta (68,2%), ocupación estudiante y ama de casa (36,4%) respectivamente, religión católica (86,4%), solventan sus gastos con apoyo de sus padres (45,5%) y su pareja (54,5%) y viven junto con ellos (45,5%) respectivamente, tienen un ingreso mensual de s/. 400.00- s/. 700.00 (90,9%). Entre los factores psicológicos tenemos: el deseo de no dar de lactar (77,3%), inexperiencia en materia de lactancia (95,5%), embarazo no deseado - pensó en abortarlo (63,6%), escasa confianza de la madre para cuidar al bebé (54,5%) y dar de lactar a su bebé (81,8%), las mamas tienden a caerse- nivel estético (90,9%), vergüenza de dar de lactar en público (54,5%), ansiedad y depresión (90,9%) respectivamente, problemas conyugales (45,5%). Y los principales factores socioculturales son: incorporación de la madre a los estudios (9,1 %), uso de biberón (95,5%), mitos y creencias sobre Jactancia: no debería dar de lactar si consume alimentos fríos (95,5%). Los conocimientos deficientes sobre la lactancia materna exclusiva (68,2%) y la poca preparación en la técnica de amamantamiento (27,3%) ocasionaron problemas de salud en la madre- producción insuficiente (50%)- dolor (45,5%) y problemas de salud en el niño - diarreas (59, 1 %). Se concluye que los factores sociodemográficos, psicológicos, socioculturales y educacionales intervienen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 612.664 D542 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/155
identifier_str_mv T 612.664 D542 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/155
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/155/1/T%20612.664%20D542%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/155/2/T%20612.664%20D542%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 156e7745ae8876bf3b1e425e57ae5cd4
88c6d17a989b66410a77081e99d4ca9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163571570868224
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).