Relación entre el uso de aguja raquídea y la cefalea post-punción dural en pacientes obstétricas sometidas a anestesia intratecal en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo enero – diciembre del 2021
Descripción del Articulo
La cefalea secundaria a punción raquídea o espinal es una de las complicaciones más comunes de la anestesia regional, aún más en la anestesia obstétrica en donde las emergencias, obligan a un actuar rápido del anestesiólogo para preservar la vida tanto de la paciente como del feto. El presente estud...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6167 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6167 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | uso de aguja raquídea cefalea post-punción dural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | La cefalea secundaria a punción raquídea o espinal es una de las complicaciones más comunes de la anestesia regional, aún más en la anestesia obstétrica en donde las emergencias, obligan a un actuar rápido del anestesiólogo para preservar la vida tanto de la paciente como del feto. El presente estudio tiene como meta determinar la relación entre el uso de la aguja raquídea y la cefalea post punción, en cuanto al tipo de aguja usada en las pacientes y la incidencia de cefalea secundaria a punción raquídea según la edad en las pacientes obstétricas sometidas a anestesia intratecal; ya que esta complicación llega a ser incapacitante e impide a la paciente su pronta recuperación; pudiendo ser en algunas ocasiones un mal de tipo crónico. Los resultados extraídos de este trabajo serán utilizados para tener un control de la incidencia de la cefalea secundaria a punción raquídea, tipo de aguja espinal usada en el mismo hospital y que sirva para otros estudios posteriores en donde quizás, se pueda dar la debida importancia a esta patología y puedan posteriormente diseñarse soluciones más eficaces tanto terapéuticas como preventivas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).