Evaluación superficial de las causas de deterioro del pavimento rígido de las calles de la lotización 22 de octubre, Cajamarca.
Descripción del Articulo
La construcción de pavimentos de concreto rígido sigue siendo muy complicado en la ciudad de Cajamarca, debido a muchas causas como por ejemplo el clima, la calidad de materiales empleados, tránsito vehicular en el pavimento y todo ello genera la técnica de reparación que pueda asumir. En el caso es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4769 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4769 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento Severidad Índice de condición de pavimento (PCI) Valor deducido Fallas Curvas de valor deducido http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La construcción de pavimentos de concreto rígido sigue siendo muy complicado en la ciudad de Cajamarca, debido a muchas causas como por ejemplo el clima, la calidad de materiales empleados, tránsito vehicular en el pavimento y todo ello genera la técnica de reparación que pueda asumir. En el caso específico de los pavimentos rígidos de las calles de la lotización 22 de octubre, es preocupante, puesto que estos fueron construidos en el año 2003 y a la fecha están muy deteriorados; en vista de ello el desarrollo de esta investigación fue el establecer las causas de su deterioro y se pueda establecer las técnicas de reparación. Ante la necesidad de lograr que nuestras construcciones en la ciudad de Cajamarca se desarrollen con la calidad correspondiente, es necesario realizar la evaluación superficial de las causas de deterioro del pavimento rígido de la Lotización 22 de octubre de la ciudad de Cajamarca, a través de un análisis superficial e inventario de las fallas superficiales en cada unidad de muestra del pavimento rígido y determinar el grado de deterioro que presentan en cada área de estudio; aplicando la metodología del Índice de condición de pavimento(PCI). Las calles en estudio tienen una calzada promedio de 6.30 metros de ancho, con un carril de circulación. Las calles se han clasificado como vía local secundaria y primarias, con características de flujo vehicular de vehículos livianos y el tránsito peatonal. La estructura del pavimento rígido en la Lotización 22 de octubre, ésta conformada por una Losa de concreto= 0,20 m de espesor, base y subrasante. De las calles evaluadas de la lotización 22 de octubre, la calle los Fresnos tiene el menor Índice promedio de Condición de Pavimento (PCI) de 40.00, clasificando como pavimento MALO, dentro del rango de clasificación del PCI < 25 - 40 >. Sin embargo, existen losas que presentan fallas de severidad leve y mediana; estas fallas no influyeron por presentar áreas no representativas comparada con el área total inspeccionada. Los resultados obtenidos sirvieron para elaborar un presupuesto de conservación del mantenimiento de la vía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).