Ecología del género Epidendrum L. (Orchidaceae) en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc – Cajamarca
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en los relictos de bosques montanos, árboles remanentes, vegetación de bordes de caminos, carreteras y vegetación ribereña del distrito de Chugur, Provincia de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, con el objetivo de caracterizar la ecología de las especies del géner...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6285 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chugur ecología ecotono Epidendrum forófito hábitat microhábitats sotobosque http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La investigación se llevó a cabo en los relictos de bosques montanos, árboles remanentes, vegetación de bordes de caminos, carreteras y vegetación ribereña del distrito de Chugur, Provincia de Hualgayoc, Departamento de Cajamarca, con el objetivo de caracterizar la ecología de las especies del género Epidendrum L., (Orchidaceae); para tal efecto se realizaron 67 transectos, de ancho y longitud variable, distribuidos dentro y alrededor de los fragmentos boscosos, donde se apreció la presencia de poblaciones de orquídeas, se visitó a campo cada dos meses debido a que las orquídeas no florecen al mismo tiempo, de esta manera se fue registrando y colectando especímenes, así como información de los forófitos, piso altitudinal, sustrato, hábitos y microhábitats; se llevó a cabo la identificación y herborización en el Laboratorio de Dendrología de la EAP de Ingeniería Forestal de la UNC, registrándose un total de 31 especies, de las cuales el 61% (28 especies) mostraron una preferencia por sustrato tipo corteza de árboles (epífitas), el 24% (11 especies) crecen sobre hojarasca en descomposición y el 15% (7 especies) se desarrolla sobre suelos orgánicos cubierto de musgo. El 64% (28 especies) presentó un hábito epífito, el 20% (9 especies) terrestre, el 16% (7 especies) rupícolas, el 35% (25 especies) se desarrollaron en ecotonos y en árboles solitarios, mientras que el 21% (15 especies) prefieren al sotobosque y el 9% (6 especies) se encontraron presentes, en áreas de claros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).