Evaluación del rendimiento productivo y composición nutricional del pasto kikuyo (pennisetum clandestinum) en diferentes condiciones de manejo en el valle de Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en el valle de Cajamarca con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo y la composición nutricional del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) bajo diferentes condiciones de manejo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial 4 × 2 × 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Herrera, Arturo Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/9003
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/9003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:calidad nutricional
productividad forrajera
frecuencia de corte
gallinaza
fertilización nitrogenada
pennisetum clandestinum
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El estudio se desarrolló en el valle de Cajamarca con el objetivo de evaluar el rendimiento productivo y la composición nutricional del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) bajo diferentes condiciones de manejo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial 4 × 2 × 2, que incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 40, 80 y 120 kg N·ha⁻¹), dos niveles de aplicación de gallinaza (0 y 2 t·ha⁻¹) y dos frecuencias de corte (30 y 60 días), con tres repeticiones, conformando 16 tratamientos distribuidos en 48 subparcelas. Los resultados evidenciaron que la frecuencia de corte fue el factor de mayor incidencia: los intervalos de 60 días favorecieron la acumulación de biomasa (14.59 t MS·ha⁻¹·año⁻¹), mientras que los cortes cada 30 días redujeron la producción, pero mejoraron la calidad nutricional, con mayor proteína bruta y menor fibra cruda. La fertilización nitrogenada incrementó significativamente la disponibilidad proteica, destacando el nivel de 120 kg N·ha⁻¹, que alcanzó los mayores valores de PB por hectárea. La gallinaza (2 t·ha⁻¹) mostró un efecto positivo sostenido en la calidad nutritiva, consolidándose como práctica agroecológica complementaria para la fertilidad del suelo. En síntesis, la frecuencia de corte define el balance entre volumen y calidad del forraje, el nitrógeno es determinante para potenciar la producción y la gallinaza refuerza la sostenibilidad del sistema. Estos resultados confirman al Kikuyo como una base forrajera estratégica para la ganadería lechera en sistemas altoandinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).