Factores sociodemográficos y estilos de vida de los pacientes con diabetes mellitus en el Centro Médico EsSalud Chota 2016
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar y analizar los factores sociodemográficos y los estilos de vida de los pacientes con diabetes mellitus atendidos en el Centro Médico de Es Salud-Chota, periodo enero-junio, 2016. De tipo descriptivo, transversal, cuantitativo, diseño no experimental; la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2709 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus Factores sociodemográficos Estilos de vida |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar y analizar los factores sociodemográficos y los estilos de vida de los pacientes con diabetes mellitus atendidos en el Centro Médico de Es Salud-Chota, periodo enero-junio, 2016. De tipo descriptivo, transversal, cuantitativo, diseño no experimental; la muestra estuvo constituida por 33 pacientes con diabetes mellitus Tipo 2. Se recolecto la información utilizando el cuestionario INEVID. Resultados, en el 48,5% la edad fue entre 40 a 59 años; el 60,6% fueron varones; el grado de instrucción superior no universitaria en el 69,7%; el 57,6% no tienen ocupación, son jubilados; el 45% casados, la familia es nuclear en el 78,8%. Los estilos de vida en el 72,7% son poco saludables y en el 27,3% no saludable. Respecto a los estilos de vida y los factores sociodemográficos en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. En la mayoría corresponde a edades de 40 a 59 años con estilo de vida poco saludable con el 87,5%; mientras que el 28,6% tienen estilos de vida no saludables y corresponde al grupo etario de 60 a 79 años; el 76,9% de las mujeres tienen estilos de vida no saludable y el 30% de los varones no son saludables. En cuanto al grado de instrucción el 83,3% tienen primaria y su estilo de vida es poco saludables y el 69,2 % de los que tiene superior no universitario es no saludable. En el 87,5% son independientes y tienen un estilo de vida poco saludable; mientras que el 33,3% de los dependientes es no saludable; el 100% de convivientes tienen estilos de vida poco saludables y el 33,3% de los viudos su estilo de vida es no saludable |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).