Relación entre factores sociodemográficos y estilos de vida en adultos mayores con diabetes mellitus 2, Hospital I Naylamp, 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Los factores sociodemográficos como objeto de interés conducen a mayores desigualdades sociales que predisponen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes mellitus 2, a su vez muchos casos se pueden prevenir mejorando factores de riesgo modificables como los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14605 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores sociodemográficos Diabetes mellitus tipo 2 Estilos de vida saludables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: Los factores sociodemográficos como objeto de interés conducen a mayores desigualdades sociales que predisponen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes mellitus 2, a su vez muchos casos se pueden prevenir mejorando factores de riesgo modificables como los estilos de vida. Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y estilos de vida en adultos mayores con DM2 atendidos en el Hospital I Naylamp en el año 2022. Método: Estudio descriptivo transversal, donde se tomó en cuenta 140 adultos mayores con DM2 diagnosticados en el año 2022. Se utilizó una encuesta con variables sociodemográficas y de estilos de vida para la recolección de datos. Resultados: Lo más frecuente en relación a la población fue el sexo femenino (59%), edades de 70 a 74 años (26%), grado de instrucción secundaria (39%) y jubilados (63%); además se encontró que el 83% de los pacientes tuvieron un estilo de vida saludable. Los factores sociodemográficos no se encuentran relacionados con la dimensión de nutrición, actividad física y consumo de alcohol, mientras que consumo de tabaco y manejo de emociones se relacionó con grado de instrucción y estado civil, información sobre diabetes tuvo relación con grado de instrucción, mientras que cumplimiento de tratamiento se asoció significativamente con estado civil de los adultos mayores con DM2. Conclusiones: El sexo se encuentra asociado con el estilo de vida de los adultos mayores (p<0.05), mientras que la edad, grado de instrucción, estado civil y ocupación no se asociaron con el estilo de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).