Toxicidad oral subcrónica del extracto etanólico liofilizado del fruto de aguaymanto (Physalis peruviana L.) En ratones (Mus musculus) variedad swiss, Cajamarca - 2019
Descripción del Articulo
Desde épocas muy antiguas se menciona que el fruto de Physalis peruviana L. (PPL) tiene numerosas propiedades medicinales como analgésico, antiséptico, antioxidante, entre otros, y se lo viene usando en muchos lugares del mundo. El objetivo del presente trabajo de investigación fue el evaluar toxici...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4331 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | physalis peruviana l. toxicidad oral subcrónica mus musculus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Desde épocas muy antiguas se menciona que el fruto de Physalis peruviana L. (PPL) tiene numerosas propiedades medicinales como analgésico, antiséptico, antioxidante, entre otros, y se lo viene usando en muchos lugares del mundo. El objetivo del presente trabajo de investigación fue el evaluar toxicidad oral subcrónica del extracto etanólico liofilizado (EEL) de PPL en ratones Mus musculus, variedad Swiss, divididos en 4 grupos de 4 machos y 4 hembras cada uno. Se les administró tres dosis diferentes de 30 mg./kg., 300 mg./kg. y 500 mg./kg. EEL de PPL a los grupos 1, 2 y 3, respectivamente, y el grupo 4 fue el grupo control que recibió cloruro de sodio. Todos los grupos tuvieron administración continua del producto en mención durante 90 días. Al final del estudio se determinó que, durante los 90 días, los ratones tanto hembras como machos no presentaron signos o síntomas compatibles con intoxicación; de igual manera, no se presentó mortalidad en ratones hembras ni machos. A la luz de la evaluación macroscópica de los órganos hígado, riñón y corazón, no se evidenciaron lesiones visibles, y, a la luz de la evaluación estadística de los pesos de dichos órganos no mostraron tener diferencia significativa entre los grupos. Como resultado de la evaluación microscópica se determinó que los grupos 1 y 4 no mostraron lesiones visibles en ningún órgano mencionado. Mientras que los grupos 2 y 3 mostraron tumefacción turbia en el hígado, y en el riñón nefrosis degenerativa vacuolar del epitelio tubular renal; sin embargo, el corazón en todos los casos no mostró lesiones visibles. Se concluyó que la dosis de 30 mg./kg. del EEL de PPL muestra seguridad al consumo durante 90 días continuos; mientras que las dosis de 300 mg./kg. y 500 mg./kg. evidencian la generación de nefrotoxicidad y hepatotoxicidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).