Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41
Descripción del Articulo
En el país, se han presentado, así como muchos acontecimientos que han permitido nuestro desarrollo como nación, una amplia lista de casos que flagelan y representan el estancamiento de avance político, económico, social y por supuesto tecnológico. Nombrarlos, nos tomaría mucho tiempo y saldríamos d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3266 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inidoneidad de la Imprescriptibilidad . Delitos de Corrupción Impunidad |
id |
RUNC_deb72f31e9792b407bcc3b24ebcc8388 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3266 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
title |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
spellingShingle |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 Rodríguez Ortiz, Denis Inidoneidad de la Imprescriptibilidad . Delitos de Corrupción Impunidad |
title_short |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
title_full |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
title_fullStr |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
title_full_unstemmed |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
title_sort |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41 |
author |
Rodríguez Ortiz, Denis |
author_facet |
Rodríguez Ortiz, Denis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villanueva Pastor, Julio Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Ortiz, Denis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad . Delitos de Corrupción Impunidad |
topic |
Inidoneidad de la Imprescriptibilidad . Delitos de Corrupción Impunidad |
description |
En el país, se han presentado, así como muchos acontecimientos que han permitido nuestro desarrollo como nación, una amplia lista de casos que flagelan y representan el estancamiento de avance político, económico, social y por supuesto tecnológico. Nombrarlos, nos tomaría mucho tiempo y saldríamos del tema central que pretendemos desarrollar en el presente trabajo; por lo que en el mismo nos ocuparemos solo de uno en específico, mismo que representa una problemática muy fuerte y sobre todo actual, en aras de impulsar el desarrollo de nuestro país. En las últimas décadas hemos conocido diversos casos de corrupción, que, según Alfonso Quiroz, citado por Giuliana Loza Ávalos, haciendo referencia que, en nuestro país desde hace mucho tiempo, se han presentado, en algunas épocas más que otras, diferentes casos de corrupción, en sus diferentes modalidades; en tanto menciona que: La historia del Perú ha sido en parte la historia de sucesivos ciclos de corrupción, seguidos por periodos sumamente breves de reforma anticorrupción, interrumpidos por intereses creados contrarios a la reforma. Se estima que entre los años 1820 y 2000 estas sucesivas olas de corrupción podrían haber implicado la pérdida directa e indirecta, desvío o mala asignación de fondos, equivalente a un promedio de entre 30 y 40 por ciento de los gastos gubernamentales, y de entre 3 y 4 por ciento del producto bruto interno. Estas inmensas pérdidas, originadas en la corrupción, representarían entre el 40 y 50 por ciento de las posibilidades de desarrollo del país a largo plazo (considerando que este requiere de un crecimiento sostenido de entre 5 y 8 por ciento del Producto Bruto Interno - PBI). (2014, pág. 54). Al evidenciar los diversos casos de corrupción, ha ocasionado que los diferentes grupos de índole social, académico, afianzando el estudio del tema por parte de la dogmática penal, a través de la opinión de numerosos expertos en la materia y por supuesto también los grupos políticos, entre otros; pongan su interés aún más en solucionar o menguar dicha problemática. Es así que durante la campaña para ostentar el sillón presidencial por el periodo 2016–2021, en su mayoría los candidatos presidenciales tuvieron como propuesta, implementar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios, que ya se estaba debatiendo en el Congreso en el periodo legislativo 2011-2016, con un aproximado de 7 Proyectos de Ley. Cumpliendo con tal propuesta, después de ser aprobados por el Congreso en dos legislaturas 1 , el entonces mandatario de la República, Pedro Pablo Kuczynski, firmó la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto del 2017, misma que reforma el artículo 41 de la Constitución, en lo que respecta a la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción, cometidos contra la Administración Pública y Patrimonio del Estado en los supuestos más graves. Dicha medida si bien ha sido aplaudida por diversos sectores sociales y políticos, sin embargo, también ha traído consigo diferentes cuestionamientos, desde el ámbito estrictamente jurídico, por parte de los profesionales del Derecho. En tal sentido, en el presente trabajo, vamos a desarrollar e identificar la carencia de idoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios, como el principal mecanismo o fundamento para evitar la impunidad de los mismos, recogiendo las opiniones de doctrinarios que han tratado sobre el tema; estudiando en este orden, los antecedentes respecto a la figura, la prescripción de la acción penal, la imprescriptibilidad propiamente dicha, su origen en el Derecho Penal Internacional, así como la regulación de la figura en la legislación comparada; la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios y su símil de la misma con los de lesa humanidad y genocidio; alcanzando posteriormente a estudiar dicha figura en el ámbito que nos ocupa, conociendo las teorías generadas a partir de la reforma a tratar; realizando un ulterior análisis y discusión del tema, para, consecuentemente, arribar a las conclusiones correspondientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-06T17:21:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-06T17:21:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3266 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3266 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/1/Monograf%c3%ada%20final%20PARA%20ESTAMPAR%20.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/4/Monograf%c3%ada%20final%20PARA%20ESTAMPAR%20.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6448b9329d3429f187f813dd5d9b0be2 905fc634cd2d384b6f8a623a679c0341 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163566704427008 |
spelling |
Villanueva Pastor, Julio AlejandroRodríguez Ortiz, Denis2019-09-06T17:21:35Z2019-09-06T17:21:35Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3266En el país, se han presentado, así como muchos acontecimientos que han permitido nuestro desarrollo como nación, una amplia lista de casos que flagelan y representan el estancamiento de avance político, económico, social y por supuesto tecnológico. Nombrarlos, nos tomaría mucho tiempo y saldríamos del tema central que pretendemos desarrollar en el presente trabajo; por lo que en el mismo nos ocuparemos solo de uno en específico, mismo que representa una problemática muy fuerte y sobre todo actual, en aras de impulsar el desarrollo de nuestro país. En las últimas décadas hemos conocido diversos casos de corrupción, que, según Alfonso Quiroz, citado por Giuliana Loza Ávalos, haciendo referencia que, en nuestro país desde hace mucho tiempo, se han presentado, en algunas épocas más que otras, diferentes casos de corrupción, en sus diferentes modalidades; en tanto menciona que: La historia del Perú ha sido en parte la historia de sucesivos ciclos de corrupción, seguidos por periodos sumamente breves de reforma anticorrupción, interrumpidos por intereses creados contrarios a la reforma. Se estima que entre los años 1820 y 2000 estas sucesivas olas de corrupción podrían haber implicado la pérdida directa e indirecta, desvío o mala asignación de fondos, equivalente a un promedio de entre 30 y 40 por ciento de los gastos gubernamentales, y de entre 3 y 4 por ciento del producto bruto interno. Estas inmensas pérdidas, originadas en la corrupción, representarían entre el 40 y 50 por ciento de las posibilidades de desarrollo del país a largo plazo (considerando que este requiere de un crecimiento sostenido de entre 5 y 8 por ciento del Producto Bruto Interno - PBI). (2014, pág. 54). Al evidenciar los diversos casos de corrupción, ha ocasionado que los diferentes grupos de índole social, académico, afianzando el estudio del tema por parte de la dogmática penal, a través de la opinión de numerosos expertos en la materia y por supuesto también los grupos políticos, entre otros; pongan su interés aún más en solucionar o menguar dicha problemática. Es así que durante la campaña para ostentar el sillón presidencial por el periodo 2016–2021, en su mayoría los candidatos presidenciales tuvieron como propuesta, implementar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios, que ya se estaba debatiendo en el Congreso en el periodo legislativo 2011-2016, con un aproximado de 7 Proyectos de Ley. Cumpliendo con tal propuesta, después de ser aprobados por el Congreso en dos legislaturas 1 , el entonces mandatario de la República, Pedro Pablo Kuczynski, firmó la Ley N° 30650, publicada el 20 de agosto del 2017, misma que reforma el artículo 41 de la Constitución, en lo que respecta a la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción, cometidos contra la Administración Pública y Patrimonio del Estado en los supuestos más graves. Dicha medida si bien ha sido aplaudida por diversos sectores sociales y políticos, sin embargo, también ha traído consigo diferentes cuestionamientos, desde el ámbito estrictamente jurídico, por parte de los profesionales del Derecho. En tal sentido, en el presente trabajo, vamos a desarrollar e identificar la carencia de idoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios, como el principal mecanismo o fundamento para evitar la impunidad de los mismos, recogiendo las opiniones de doctrinarios que han tratado sobre el tema; estudiando en este orden, los antecedentes respecto a la figura, la prescripción de la acción penal, la imprescriptibilidad propiamente dicha, su origen en el Derecho Penal Internacional, así como la regulación de la figura en la legislación comparada; la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios y su símil de la misma con los de lesa humanidad y genocidio; alcanzando posteriormente a estudiar dicha figura en el ámbito que nos ocupa, conociendo las teorías generadas a partir de la reforma a tratar; realizando un ulterior análisis y discusión del tema, para, consecuentemente, arribar a las conclusiones correspondientes.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de Cajamarca. Repositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCInidoneidad de la Imprescriptibilidad .Delitos de CorrupciónImpunidadInidoneidad de la Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción de Funcionarios como Fundamento Principal para Evitar la Impunidad, a propósito de la Reforma Constitucional del Artículo 41info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechoAbogadoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALMonografía final PARA ESTAMPAR .pdfMonografía final PARA ESTAMPAR .pdfTexto completoapplication/pdf392295http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/1/Monograf%c3%ada%20final%20PARA%20ESTAMPAR%20.pdf6448b9329d3429f187f813dd5d9b0be2MD51TEXTMonografía final PARA ESTAMPAR .pdf.txtMonografía final PARA ESTAMPAR .pdf.txtExtracted texttext/plain102540http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3266/4/Monograf%c3%ada%20final%20PARA%20ESTAMPAR%20.pdf.txt905fc634cd2d384b6f8a623a679c0341MD5420.500.14074/3266oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/32662022-04-08 00:41:24.112Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).