La metodología de indagación y su influencia en el desarrollo de habilidades científicas en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de tercer grado de la I.E. “Atahualpa” Chetilla, año 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la metodología de indagación en el desarrollo de habilidades científicas en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de tercer grado de la I.E. “Atahualpa” Chetilla-Cajamarca, año 2019. El estudio aplicado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4724 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4724 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ciencia y tecnología habilidades científicas metodología de indagación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la metodología de indagación en el desarrollo de habilidades científicas en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de tercer grado de la I.E. “Atahualpa” Chetilla-Cajamarca, año 2019. El estudio aplicado corresponde al tipo de investigación explicativa con un diseño pre - experimental con “pre y postest” con un solo grupo o muestra de 17 estudiantes, tomada por conveniencia. Además, la técnica que se utilizó para medir el desarrollo de habilidades científicas fue una prueba (Pre y Postest) y como instrumento un cuestionario. Los resultados de la investigación demuestran que la aplicación de la metodología de indagación influye significativamente (70.58 %) en el desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes de Tercer grado de la I.E. “Atahualpa” Chetilla-Cajamarca, año 2019. Por dimensiones de la variable de estudio, hubo una mejora de (58,82%) en la dimensión de plantear preguntas y un (58,82%) en la dimensión formular hipótesis y predicciones. De esta manera se demuestra que los objetivos se cumplieron y que la hipótesis ha sido confirmada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).