Sensibilidad y especificidad de la técnica de frotis sanguíneo frente a capa leucocitaria en el hallazgo de Hepatozoon sp. Y Ehrlichia sp. en caninos de la ciudad de Trujillo - 2016

Descripción del Articulo

La técnica de frotis sanguíneo y capa leucocitaria son técnicas simples para el hallazgo de hemoparásitos intracelulares, en este trabajo se realizó en la ciudad de Trujillo entre los meses de julio y diciembre del 2016, se tomó 95 muestras de sangre de caninos de diferentes edades, sexo y raza. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Díaz, Katherine Brigett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2941
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ehrlichia sp.
Hepatozoon sp.
frotis sanguíneo
frotis de capa leucocitaria
Descripción
Sumario:La técnica de frotis sanguíneo y capa leucocitaria son técnicas simples para el hallazgo de hemoparásitos intracelulares, en este trabajo se realizó en la ciudad de Trujillo entre los meses de julio y diciembre del 2016, se tomó 95 muestras de sangre de caninos de diferentes edades, sexo y raza. Las muestras fueron tomadas de la vena cefálica para visualizar la presencia de mórulas de Ehrlichia sp. y gamontes de Hepatozoon sp. Se encontró en frotis sanguíneo una prevalencia de 14.7% y en frotis de capa leucocitaria 31.6% para el diagnóstico de Ehrlichia sp. y obteniendo como resultado una especificidad de 96.9% y sensibilidad de 40% de frotis sanguíneo frente a capa leucocitaria; mientras que no se encontró presencia de gamonetes de Hepatozoon sp. en el presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).