Estudio Etnobotánico Medicinal en el Caserío San José de la Alianza, Jaén - Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y determinar los aspectos etnobotánicos de especies medicinales en el caserío de San José de la Alianza, Jaén, Perú. Para el trabajo de campo se seleccionaron personas que conocen las propiedades medicinales de las plantas, quienes guiaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Rosillo, Hedfer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio Etnobotánico Medicinal
San José de la Alianza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y determinar los aspectos etnobotánicos de especies medicinales en el caserío de San José de la Alianza, Jaén, Perú. Para el trabajo de campo se seleccionaron personas que conocen las propiedades medicinales de las plantas, quienes guiaron las colecciones de campo e informaron sobre las propiedades de medicinales de las plantas, mediante diálogos directos; se registraron los nombres comunes de las plantas, enfermedades que curan, parte utilizada de la planta, preparación y dosis requerida; se recolectaron muestras para su identificación. Se identificaron 26 especies de uso medicinal, agrupados en 24 géneros y 19 familias botánicas. Las familias más representativas son, Asteraceae con 5 especies (19.23 %), seguido de Piperaceae con 3 especies (11.54 %), Solanaceae con 2 especies (7.69 %), las demás familias con una sola especie (3.85 % cada uno). Las afecciones más comunes tratadas con las plantas fueron, infecciones de las vías respiratorias, resfríos, tos, alergias, bronquitis, infecciones estomacales, inflamaciones causadas por golpes, para los riñones, el hígado, para bajar la fiebre, calmar las diarreas, y tratar enfermedades de la mujer. Se preparación por cocción, infusión, macerado, triturado, estrujado. Se caracterizaron 26 especies, considerando, nombre científico, familia, sinonimia, nombres comunes, descripción morfológica, distribución y hábitat formas de preparación y usos, formas de propagación y fenología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).