Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación diagnostica el clima laboral y el trabajo en equipo en la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Chinalco (Yauli, Junín) con el fin de proponer mejoras para el año 2024. En el contexto actual, los trabajadores de la Gerencia de Relaciones Comunitarias enfrentan desafíos r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpica Chipana, Henry Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8873
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gestión organizacional
trabajo en equipo
capacitación
clima laboral
comunicación interna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id RUNC_ccf21858bc163960a2fa3d35575f7c9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8873
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
title Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
spellingShingle Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
Malpica Chipana, Henry Hugo
gestión organizacional
trabajo en equipo
capacitación
clima laboral
comunicación interna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
title_full Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
title_fullStr Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
title_full_unstemmed Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
title_sort Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024
author Malpica Chipana, Henry Hugo
author_facet Malpica Chipana, Henry Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Céspedes, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Malpica Chipana, Henry Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv gestión organizacional
trabajo en equipo
capacitación
clima laboral
comunicación interna
topic gestión organizacional
trabajo en equipo
capacitación
clima laboral
comunicación interna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El trabajo de investigación diagnostica el clima laboral y el trabajo en equipo en la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Chinalco (Yauli, Junín) con el fin de proponer mejoras para el año 2024. En el contexto actual, los trabajadores de la Gerencia de Relaciones Comunitarias enfrentan desafíos respecto a la cohesión interna, la comunicación efectiva y la motivación colectiva, factores que inciden directamente en su nivel de satisfacción y productividad. Se identificó un deficiente clima laboral en los colaboradores que obstaculiza una adecuada gestión de las relaciones con las comunidades y cumplir con los objetivos organizacionales. Utilizando el modelo PESTEL adaptado al contexto organizacional, se precisan diversas problemáticas; en el aspecto político, destaca la débil articulación entre áreas y la escasa participación del personal en decisiones, lo que afecta la transparencia y genera desmotivación; en lo económico, se presentan restricciones presupuestarias que impiden programas de capacitación e integración, lo que aumenta el estrés por metas inmediatas. En el ámbito social, se observan deficiencias en la comunicación interna, inequidad en responsabilidades y débiles espacios de integración, factores que disminuyen la motivación y el sentido de pertenencia; en lo que respecta a la dimensión tecnológica, se reporta un uso insuficiente de herramientas digitales para la coordinación y comunicación efectiva; sin embargo, se hace necesario indicar que, a pesar que el aspecto ecológico no incide directamente en el clima laboral, se resalta la relevancia de una cultura organizacional con prácticas sostenibles que refuercen la identidad corporativa. En cuanto al aspecto de mecanismos de control, se evidencian fallas en la aplicación de normas internas sobre gestión de talento, seguridad y derechos laborales, lo cual impacta la confianza del personal; ente este diagnóstico, se propone una intervención integral que incluya formación en trabajo en equipo y resolución de conflictos, espacios de diálogo e integración, uso de plataformas digitales para mejorar la comunicación y fortalecimiento del marco normativo para fomentar un ambiente laboral más colaborativo y satisfactorio. El trabajo identifica hallazgos importantes como la apertura en la comunicación y la confianza mutua como pilares clave para el ambiente laboral saludable, el reconocimiento al esfuerzo individual y grupal incrementó la motivación y el orgullo de pertenecer a Chinalco, el fomento de la integración entre colaboradores provenientes de diversas áreas y perfiles ha fortalecido el sentido de camaradería y apoyo mutuo, la promoción de actividades colaborativas, como momentos de confraternidad, talleres y eventos deportivos, promueven la integración y reducen tensiones. Para posicionar estos principales hallazgos, se hace necesario el desarrollo de talleres de habilidades blandas (comunicación, resolución de conflictos, liderazgo colaborativo); propiciar encuentros periódicos de integración y celebraciones internas para fortalecer la identidad de equipo, la promoción de canales de feedback transparentes y mecanismos de reconocimiento formal e informal; capacitación continua en temas de clima organizacional - trabajo en equipo y, el desarrollo de actividades de responsabilidad social que involucren a toda la gerencia en contacto directo con las comunidades. En este sentido se concluye que, el fortalecimiento del trabajo en equipo es una estrategia eficaz para la mejora del clima laboral, porque optimiza la gestión interna y el relacionamiento externo de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Chinalco. Por lo tanto, es importante invertir en el desarrollo humano y en la integración organizacional como base para la sostenibilidad y éxito de los proyectos mineros en contextos sociales sensibles.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-01T13:32:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-01T13:32:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-09-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/8873
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/8873
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/4/Tesis%20Henry%20Hugo%20Malpica.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/5/autorizaci%c3%b3n_Henry%20Hugo%20Malpica.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/6/reporte_Henry%20Hugo%20Malpica.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/7/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/8/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/9/Henry%20Malpica.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv b6e119dcd0abdeb04ab8114c7f1e8aa4
cb1dbcb01f1bc97d6b2b15d725771baf
ff9ff7fe8065cac808fbdaa0e5aca8d6
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bbb551ef63960d043930cb2915fba0e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1846433644285001728
spelling Delgado Céspedes, Víctor HugoMalpica Chipana, Henry Hugo2025-10-01T13:32:20Z2025-10-01T13:32:20Z2025-09-11http://hdl.handle.net/20.500.14074/8873El trabajo de investigación diagnostica el clima laboral y el trabajo en equipo en la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Chinalco (Yauli, Junín) con el fin de proponer mejoras para el año 2024. En el contexto actual, los trabajadores de la Gerencia de Relaciones Comunitarias enfrentan desafíos respecto a la cohesión interna, la comunicación efectiva y la motivación colectiva, factores que inciden directamente en su nivel de satisfacción y productividad. Se identificó un deficiente clima laboral en los colaboradores que obstaculiza una adecuada gestión de las relaciones con las comunidades y cumplir con los objetivos organizacionales. Utilizando el modelo PESTEL adaptado al contexto organizacional, se precisan diversas problemáticas; en el aspecto político, destaca la débil articulación entre áreas y la escasa participación del personal en decisiones, lo que afecta la transparencia y genera desmotivación; en lo económico, se presentan restricciones presupuestarias que impiden programas de capacitación e integración, lo que aumenta el estrés por metas inmediatas. En el ámbito social, se observan deficiencias en la comunicación interna, inequidad en responsabilidades y débiles espacios de integración, factores que disminuyen la motivación y el sentido de pertenencia; en lo que respecta a la dimensión tecnológica, se reporta un uso insuficiente de herramientas digitales para la coordinación y comunicación efectiva; sin embargo, se hace necesario indicar que, a pesar que el aspecto ecológico no incide directamente en el clima laboral, se resalta la relevancia de una cultura organizacional con prácticas sostenibles que refuercen la identidad corporativa. En cuanto al aspecto de mecanismos de control, se evidencian fallas en la aplicación de normas internas sobre gestión de talento, seguridad y derechos laborales, lo cual impacta la confianza del personal; ente este diagnóstico, se propone una intervención integral que incluya formación en trabajo en equipo y resolución de conflictos, espacios de diálogo e integración, uso de plataformas digitales para mejorar la comunicación y fortalecimiento del marco normativo para fomentar un ambiente laboral más colaborativo y satisfactorio. El trabajo identifica hallazgos importantes como la apertura en la comunicación y la confianza mutua como pilares clave para el ambiente laboral saludable, el reconocimiento al esfuerzo individual y grupal incrementó la motivación y el orgullo de pertenecer a Chinalco, el fomento de la integración entre colaboradores provenientes de diversas áreas y perfiles ha fortalecido el sentido de camaradería y apoyo mutuo, la promoción de actividades colaborativas, como momentos de confraternidad, talleres y eventos deportivos, promueven la integración y reducen tensiones. Para posicionar estos principales hallazgos, se hace necesario el desarrollo de talleres de habilidades blandas (comunicación, resolución de conflictos, liderazgo colaborativo); propiciar encuentros periódicos de integración y celebraciones internas para fortalecer la identidad de equipo, la promoción de canales de feedback transparentes y mecanismos de reconocimiento formal e informal; capacitación continua en temas de clima organizacional - trabajo en equipo y, el desarrollo de actividades de responsabilidad social que involucren a toda la gerencia en contacto directo con las comunidades. En este sentido se concluye que, el fortalecimiento del trabajo en equipo es una estrategia eficaz para la mejora del clima laboral, porque optimiza la gestión interna y el relacionamiento externo de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Chinalco. Por lo tanto, es importante invertir en el desarrollo humano y en la integración organizacional como base para la sostenibilidad y éxito de los proyectos mineros en contextos sociales sensibles.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCgestión organizacionaltrabajo en equipocapacitaciónclima laboralcomunicación internahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Trabajo en equipo para mejorar el clima laboral en que se desempeñan los colaboradores de la gerencia de relaciones comunitarias Chinalco – provincia de Yauli, Junín 2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoRelaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos SocioambientalesMaestro en Especialización. Mención: Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos Socioambientales4113891626718120https://orcid.org/0000-0002-9721-4253http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521317Miranda Valdivia, Elfer GermánAliaga Zamora, Gabriela JanethSánchez Llanos, María YovanaORIGINALTesis Henry Hugo Malpica.pdfTesis Henry Hugo Malpica.pdfapplication/pdf2019840http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/4/Tesis%20Henry%20Hugo%20Malpica.pdfb6e119dcd0abdeb04ab8114c7f1e8aa4MD54autorización_Henry Hugo Malpica.pdfautorización_Henry Hugo Malpica.pdfapplication/pdf122810http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/5/autorizaci%c3%b3n_Henry%20Hugo%20Malpica.pdfcb1dbcb01f1bc97d6b2b15d725771bafMD55reporte_Henry Hugo Malpica.pdfreporte_Henry Hugo Malpica.pdfapplication/pdf66536http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/6/reporte_Henry%20Hugo%20Malpica.pdfff9ff7fe8065cac808fbdaa0e5aca8d6MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/7/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58THUMBNAILHenry Malpica.JPGHenry Malpica.JPGimage/jpeg9994http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8873/9/Henry%20Malpica.JPGbbb551ef63960d043930cb2915fba0e3MD5920.500.14074/8873oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/88732025-10-06 09:41:03.499Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).