Exportación Completada — 

Etiología y patogénesis en frutos de poroporo (Passiflora mollisima (HBK) Baiyle), en Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue la identificación los principales fitopatógenos fungosos del fruto de poroporo (Passiflora mollisima), en Cajamarca; siguiendo la metodología universal de diagnosis que requiere este tipo de investigación. Los hongos prosperaron en medio de cultivo papa, dextrosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Neyra, Liz Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1798
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etiología
Patogénesis
Passiflora mollisima
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue la identificación los principales fitopatógenos fungosos del fruto de poroporo (Passiflora mollisima), en Cajamarca; siguiendo la metodología universal de diagnosis que requiere este tipo de investigación. Los hongos prosperaron en medio de cultivo papa, dextrosa, agar (PDA) y poroporo, dextrosa, agar (PDP). Los ensayos de patogénesis se realizaron siguiendo los postulados de koch a través de las claves de Barnet y Hunter.Los principales fitopatógenos fungosos identificados son Fusarium sp., y Alternaría sp., necrosan el epicarpio comprometiendo al endocarpio a través de toxinas, las lesiones se tiñen de color negro y se deshidratan; Septoria sp., induce antracnosis (picnidio), las lesiones inician cuando los frutos están en proceso de maduración en planta: Gloesosporium sp., induce antracnosis (acérvulos), en frutos post cosecha; alrededor de la necrosis ocurre maceración del tejido. En Cajamarca hay una mayor incidencia de los patógenos Alternaria sp., Fusarium sp.; en Otuzco y Santa Bárbara Gloeosporium sp. y Septoria sp. en Pariamarca y Cajamarca
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).