Fundamentos jurídicos que determinan la desnaturalización de la finalidad de la reparación civil en el proceso penal a partir de la aplicación de la tercera disposición complementaria del decreto legislativo n.º 1068 en delitos de corrupción

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está enmarcado en el principio de íntegra reparación del agraviado, por cuanto, este principio se ve vulnerado por aplicación de la tercera disposición complementaria del Decreto Legislativo N.º 1068 en los delitos de corrupción, al establecer 50% de la reparació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Cabrera, Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4280
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:delitos de corrupción
víctima del delito
reparación civil
principio de íntegra reparación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está enmarcado en el principio de íntegra reparación del agraviado, por cuanto, este principio se ve vulnerado por aplicación de la tercera disposición complementaria del Decreto Legislativo N.º 1068 en los delitos de corrupción, al establecer 50% de la reparación civil para el Ministerio de Justicia y 50% para la entidad agraviada; actualmente prescrito en el numeral 47.2 del artículo 47 del Decreto Legislativo N.° 1326, que mantiene que el 50% de la reparación civil será para el Ministerio de Justicia, desnaturalizando con ello la verdadera naturaleza de la reparación civil, que tiene como finalidad preeminente la reparación integral a la víctima del delito. Esta situación nos lleva a que la víctima no es reparada íntegramente, dado que la reparación civil incluye la restitución del bien y la indemnización, con ello, la tercera disposición complementaria del Decreto Legislativo N.º 1068 en los delitos de corrupción (hoy Decreto Legislativo N.° 1326), no solo otorga al Ministerio de justica la restitución del bien, sino también la indemnización por los daños ocasionados a la víctima del delito, vulnerando con ello el principio de integra reparación del agraviado. De esta forma, en el presente trabajo, se pretende contestar la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que determinan la desnaturalización de la finalidad de la reparación civil en el proceso penal a partir de la aplicación de la tercera disposición complementaria del Decreto Legislativo N.º 1068 en delitos de corrupción? La investigación es básica, de enfoque cualitativo no experimental, con desarrollo explicativo- causal y propositivo. Los métodos utilizados fueron: Genéricos (inductivo-deductivo, analítico-sintético y comparativo) y Jurídicos (dogmático y hermenéutico). Las técnicas utilizadas fueron: recopilación documental, y análisis de contenido; los instrumentos fueron ficha de recopilación documental y ficha de análisis de contenido, todos ellos permitieron hacer posible explicar las categorías jurídicas de la presente investigación, a partir de la doctrina, la normatividad y la jurisprudencia, las cuales permitieron tener una base sólida de cada categoría planteada en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).