Exportación Completada — 

Uso preventivo de antimicoticos y secuestrantes de micotoxinas en alimentación del pato criollo mejorado

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el galpón de aves, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias, de la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicado en el distrito y provincia de Cajamarca; teniendo como objetivo Evaluar el uso preventivo de antimicóticos y secuestrantes de mic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Sánchez, Asunta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2525
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pato Criollo, Antimicóticos, Secuestrantes de Micotoxina e Índices
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el galpón de aves, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias, de la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicado en el distrito y provincia de Cajamarca; teniendo como objetivo Evaluar el uso preventivo de antimicóticos y secuestrantes de micotoxinas en la alimentación del pato criollo mejorado y su efecto sobre el rendimiento productivo,utilizando una población de 100 patitos BB machos y hembras, con un peso promedio de 49.5g que inicialmente se distribuyeron en 2 grupos, uno para cada tratamiento, y luego en 4 grupos con hembras y machos por separado, todo bajo las mismas condiciones de sanidad, alimento y manejo. Se evaluó semanalmente ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento, utilidad, rentabilidad y mortalidad para las diferentes combinaciones de tratamientos. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorio con dos tratamientos y 25 repeticiones para la etapa de inicio y con un arreglo factorial 2 x 2 con 10 repeticiones para la etapa de crecimiento y acabado. La duración del experimento fue de 10 semanas. El alimento y el agua se suministraron ad libitum durante todo el periodo experimental, llegando a las siguientes conclusiones: En todas las semanas los promedios de pesos logrados de manera comparativa fueron similares concluyendo que no hubo diferencias significativas. Los pesos promedios logrados durante la fase de inicio fueron 139.6g, 292g y 634.42g respectivamente; los pesos logrados fueron similares entre si. Asimismo los pesos promedios para crecimiento y acabado de las aves, fueron los siguientes: 4,4; 2,7; 4,6; 2,6Kg, los machos obtuvieron un mayor incremento y peso final en relación a las hembras. Consumo de alimento 0.219, 0.165 y 0.226, 0.114Kg. Conversión alimenticia de 3.87, 4.37 y 4.14, 3.75. Mérito económico78.08, 33.07, 85.37, 40.31%. Rentabilidad de 46.58, 4.97 y 52.75, 10.77%. En mortalidad se registró el 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).