Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7285 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secuestrantes Micotoxinas Crecimiento Crianza de cuyes Cavia porcellus Línea Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Esta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y gastos de alimentación) relacionados con la maduración y crecimiento de cuyes hembras en Perú, incluyendo niveles de 0% (control); 0.1 y 0.2% de secuestrantes de micotoxinas (Detox)en el alimento balanceado, durante 7 semanas; se utilizaron un total de 36 cuyes hembras, con un peso promedio inicial de 408,42 g. Cada tratamiento consistió en tres repeticiones, con cuatro cobayas cada repetición, y suplementación con alfalfa igual al 10% de su peso vivo. Los resultados de los tres primeros tratamientos fueron: En el consumo de materia seca 2128.47; 2275.37 y 2272.18 g con diferencias estadísticas del T-2 y T-3. contra el T-1, Para la ganancia de peso vivo final fueron de 420.92; 459.83 y 498.83 g. con diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y favorables a medida que la inclusión fue incrementándose. Para la conversión alimenticia los resultados fueron de 5.07; 4.97 y 4.53 sin diferencias estadísticas significativas el T-1 y T-2, pero estos dos tratamientos con diferencias significativas frente al T-3 tratamiento que tuvo 0.2% de secuestrante de micotoxinas. En cuanto al número de hembras que llegaron con pesos aptos para el inicio de reproducción fueron solo el 25.0% (3 hembras); 33.3% (8 hembras) y 100% (12 hembras). para los tratamientos 1; 2 y 3. Concluyendo que la inclusión de secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado repercute positivamente en los rendimientos productivos del cuy. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).