Estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas (abp) para el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa n° 16470 “San Ignacio de Loyola”, San Ignacio, Cajamarca - 2021
Descripción del Articulo
En la última década la evaluación PISA llevada a cabo en Perú revelan que los estudiantes en promedio se ubicaron en el nivel uno de la competencia matemática, es decir, solo pueden responder preguntas en contextos conocidos y llevar a cabo procedimientos rutinarios. Los resultados de la ECE 2019 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5249 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | aprendizaje basado en problemas y estrategia didáctica creación y resolución de problemas competencia matemática http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En la última década la evaluación PISA llevada a cabo en Perú revelan que los estudiantes en promedio se ubicaron en el nivel uno de la competencia matemática, es decir, solo pueden responder preguntas en contextos conocidos y llevar a cabo procedimientos rutinarios. Los resultados de la ECE 2019 a nivel de la Región Cajamarca comparados con los de la IE 16470 “San Ignacio de Loyola”, San Ignacio, muestran que tres de cada cuatro estudiantes de Segundo Grado de Educación Secundaria no logran los aprendizajes previstos de las competencias de matemática. Frente a esta problemática, la investigación tiene como propósito determinar la influencia de la aplicación de la estrategia didáctica ABP en el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes de Tercer Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 16470 “San Ignacio de Loyola”, San Ignacio, Cajamarca - 2021. El estudio se realizó con 134 estudiantes, cuya muestra no probabilística fue conformada por dos grupos intactos, una con pretest (Grupo Control) y la otra con postest (Grupo Experimental). La investigación es cuantitativa y aplicada de alcance explicativa, cuyo análisis inferencial de los resultados del postest para grupos independientes arrojó un valor p < 0.05. Este resultado de la prueba de hipótesis T de Student confirmó que existen diferencias estadísticamente significativas en las dos variables de estudio. Por lo tanto, la aplicación del ABP influye significativamente en el desarrollo de la competencia matemática de los estudiantes del grupo experimental, quienes lograron en promedio el nivel de logro Proceso (13.13 puntos), superando al nivel de logro Inicio (6.9 puntos), obtenido como punto de partida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).