Probabilidad de daño sísmico de los módulos A y B del centro de salud asunción Cajamarca-2021.

Descripción del Articulo

La edificación analizada es un centro de salud que se encuentra en el Perú, un país que presenta una elevada actividad sísmica, debido a que, está situado sobre el anillo de fuego del Pacífico, y es una instalación importante y/o esencial debido a la función que desempeña en el distrito de la Asunci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Casanova, Cristhian Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis no lineal
Punto de desempeño
Sismo frecuente
Ocasional
Raro y muy raro
Estado de daño
Curvas de fragilidad
Probabilidad de daño
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La edificación analizada es un centro de salud que se encuentra en el Perú, un país que presenta una elevada actividad sísmica, debido a que, está situado sobre el anillo de fuego del Pacífico, y es una instalación importante y/o esencial debido a la función que desempeña en el distrito de la Asunción, por tales razones, existe la necesidad de determinar su vulnerabilidad sísmica. El objetivo de esta investigación, fue determinar la probabilidad de daño sísmico que llegaría a ocurrir en los módulos A y B del Centro de Salud Asunción ante sismos frecuentes, ocasionales, raros y muy raros. Para determinar la probabilidad de daño de los módulos A y B, en primer lugar, se hizo un análisis estático no lineal o Pushover para obtener el punto de desempeño en términos de desplazamiento espectral, luego se utilizó las ecuaciones propuestas del método RISK-UE para obtener la desviación estándar de cada estado de daño. Finalmente se utilizó una ecuación, que sigue una función de probabilidad lognormal acumulativa para generar las curvas de fragilidad y con ello obtener las probabilidades. Para el módulo A, frente a un sismo frecuente, los daños más probables fueron moderados y severos, para un sismo ocasional, los daños más probables fueron severos y completos, asimismo para un sismo raro y muy raro se obtuvo que el daño sísmico más probable es el daño completo (colapso). Para el módulo B, frente un sismo frecuente, se obtuvo que el daño sísmico más probable es el daño moderado, para un sismo ocasional, los daños más probables, fueron moderados y severos, para un sismo raro, los daños más probables fueron severos y completos, asimismo para un sismo muy raro, se obtuvo que el daño sísmico más probable es el daño completo (colapso).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).