Exportación Completada — 

Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo.

Descripción del Articulo

Los menores de edad, por su condición de tales, presentan ausencia de madurez física, intelectual y moral, por lo cual, se encuentra necesario velar por ellos, a través de los cuidados parentales, ya sea de parte de sus progenitores o de otros sujetos que pueden o quieran asumir su patria potestad....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tocas Guevara, Juan Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adopción
Niños y adolescentes
Estado de desprotección
Vínculo familiar
Socioafectivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Los menores de edad, por su condición de tales, presentan ausencia de madurez física, intelectual y moral, por lo cual, se encuentra necesario velar por ellos, a través de los cuidados parentales, ya sea de parte de sus progenitores o de otros sujetos que pueden o quieran asumir su patria potestad. Bajo ese parámetro, nuestro país afronta una problemática relacionada al abuso y la negligencia de los cuidados parentales, particularmente, tales como la deserción escolar, la participación temprana y sin protección en actividades destinadas a generar ingresos (situación de calle), vivir en ambientes donde abunda el maltrato, la falta de afecto, la violencia física y psicológica, entre otros. Así pues, la regulación tutelar constituye una medida de protección para aquellas circunstancias difíciles que interfieren, obstaculizan e incluso impiden el pleno desarrollo del NNA; muestra de ello, en la legislación interna, existe el CNA, Ley Nº 27337; y, el D. Leg. 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos. Expresión de tutela a menores, de parte del Estado, en la región Cajamarca, es la existencia de los centros de acogida residencial, cuyo fin es tutelar a los NNA en desprotección familiar; tales como: la Casa Hogar de la Niña Belén, el Albergue Infantil San Antonio y Aldeas Infantiles SOS; dichos lugares albergan a NNA que han padecido abuso sexual, por parte de sus progenitores, también de violencia, maltrato físico y psicológico, entre otras acciones; entre las edades de la primera infancia hasta los diecisiete años de edad, siendo que, si no consiguen protección familiar, hasta alcanzar el goce pleno de todos sus derechos, se los ubica en algún puesto de trabajo para que puedan solventarse económicamente. Aunando a ello, la legislación peruana posee solamente dos principios relacionados al ámbito familiar; uno de rango constitucional que es la Paternidad y Maternidad Responsable, y, otro de rango legal, el cual es el Interés Superior del Niño y del Adolescente; en cambio, Brasil posee ocho principios para el ámbito de su Direito de Família, los cuales son los siguientes: de rango fundamental el principio de solidaridad familiar y de rango general, el principio de 8 igualdad familiar, principio de libertad familiar, principio de responsabilidad familiar, principio de afectividad, principio de convivencia familiar, y el interés superior del Niño y del Adolescente según el profesor brasileño Paulo Lôbo1. Por eso, la presente investigación busca reestructurar el paradigma de familia consanguínea, ya que, consideramos, no siempre garantiza el goce pleno de los derechos de los NNA, máxime, si los padres biológicos muchas veces no cumplen con sus obligaciones de cuidado; por tal razón, se hace ineludible establecer medidas de protección familiar, con sus beneficios, teniendo en cuenta el enfoque del Principio Jurídico de la Afectividad, sostenido por el profesor brasileño Paulo Lôbo en su libro titulado Dereito Civil Famílias, publicado el año 2017. En cuanto a estructura, el presente trabajo consta de tres capítulos; en el primero, se describe los aspectos metodológicos, es decir, lo referente a la descripción del tema y la justificación del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, los objetivos, y los métodos utilizados en la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico, considerando los antecedentes existentes respeto del tema materia de investigación, luego, se estudió a la figura jurídica de la adopción en el Perú, haciendo hincapié en el fundamento y naturaleza jurídica de dicha institución, describiendo las teorías que adoptan diversos autores, sus características, requisitos y las formas de extinción de la adopción. Asimismo, se desarrolló lo concerniente a la desprotección familiar y el aspecto normativo existente al respecto. El tercer capítulo versa sobre el análisis y la discusión de resultados, que giran en torno a la aplicación del principio de la afectividad que genera la adopción para los niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, además, realizando tarea comparativa de la casuística nacional en materia familia civil con respecto al principio antes señalado. Finalmente se anotan las conclusiones y recomendaciones sobre lo investigado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).