Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo.
Descripción del Articulo
Los menores de edad, por su condición de tales, presentan ausencia de madurez física, intelectual y moral, por lo cual, se encuentra necesario velar por ellos, a través de los cuidados parentales, ya sea de parte de sus progenitores o de otros sujetos que pueden o quieran asumir su patria potestad....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6335 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6335 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adopción Niños y adolescentes Estado de desprotección Vínculo familiar Socioafectivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RUNC_ad813da6a89fe0ca366115342ed26dff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6335 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
title |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
spellingShingle |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. Tocas Guevara, Juan Alexander Adopción Niños y adolescentes Estado de desprotección Vínculo familiar Socioafectivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
title_full |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
title_fullStr |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
title_full_unstemmed |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
title_sort |
Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo. |
author |
Tocas Guevara, Juan Alexander |
author_facet |
Tocas Guevara, Juan Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pimentel Tello, Maria Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tocas Guevara, Juan Alexander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adopción Niños y adolescentes Estado de desprotección Vínculo familiar Socioafectivo |
topic |
Adopción Niños y adolescentes Estado de desprotección Vínculo familiar Socioafectivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
Los menores de edad, por su condición de tales, presentan ausencia de madurez física, intelectual y moral, por lo cual, se encuentra necesario velar por ellos, a través de los cuidados parentales, ya sea de parte de sus progenitores o de otros sujetos que pueden o quieran asumir su patria potestad. Bajo ese parámetro, nuestro país afronta una problemática relacionada al abuso y la negligencia de los cuidados parentales, particularmente, tales como la deserción escolar, la participación temprana y sin protección en actividades destinadas a generar ingresos (situación de calle), vivir en ambientes donde abunda el maltrato, la falta de afecto, la violencia física y psicológica, entre otros. Así pues, la regulación tutelar constituye una medida de protección para aquellas circunstancias difíciles que interfieren, obstaculizan e incluso impiden el pleno desarrollo del NNA; muestra de ello, en la legislación interna, existe el CNA, Ley Nº 27337; y, el D. Leg. 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos. Expresión de tutela a menores, de parte del Estado, en la región Cajamarca, es la existencia de los centros de acogida residencial, cuyo fin es tutelar a los NNA en desprotección familiar; tales como: la Casa Hogar de la Niña Belén, el Albergue Infantil San Antonio y Aldeas Infantiles SOS; dichos lugares albergan a NNA que han padecido abuso sexual, por parte de sus progenitores, también de violencia, maltrato físico y psicológico, entre otras acciones; entre las edades de la primera infancia hasta los diecisiete años de edad, siendo que, si no consiguen protección familiar, hasta alcanzar el goce pleno de todos sus derechos, se los ubica en algún puesto de trabajo para que puedan solventarse económicamente. Aunando a ello, la legislación peruana posee solamente dos principios relacionados al ámbito familiar; uno de rango constitucional que es la Paternidad y Maternidad Responsable, y, otro de rango legal, el cual es el Interés Superior del Niño y del Adolescente; en cambio, Brasil posee ocho principios para el ámbito de su Direito de Família, los cuales son los siguientes: de rango fundamental el principio de solidaridad familiar y de rango general, el principio de 8 igualdad familiar, principio de libertad familiar, principio de responsabilidad familiar, principio de afectividad, principio de convivencia familiar, y el interés superior del Niño y del Adolescente según el profesor brasileño Paulo Lôbo1. Por eso, la presente investigación busca reestructurar el paradigma de familia consanguínea, ya que, consideramos, no siempre garantiza el goce pleno de los derechos de los NNA, máxime, si los padres biológicos muchas veces no cumplen con sus obligaciones de cuidado; por tal razón, se hace ineludible establecer medidas de protección familiar, con sus beneficios, teniendo en cuenta el enfoque del Principio Jurídico de la Afectividad, sostenido por el profesor brasileño Paulo Lôbo en su libro titulado Dereito Civil Famílias, publicado el año 2017. En cuanto a estructura, el presente trabajo consta de tres capítulos; en el primero, se describe los aspectos metodológicos, es decir, lo referente a la descripción del tema y la justificación del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, los objetivos, y los métodos utilizados en la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico, considerando los antecedentes existentes respeto del tema materia de investigación, luego, se estudió a la figura jurídica de la adopción en el Perú, haciendo hincapié en el fundamento y naturaleza jurídica de dicha institución, describiendo las teorías que adoptan diversos autores, sus características, requisitos y las formas de extinción de la adopción. Asimismo, se desarrolló lo concerniente a la desprotección familiar y el aspecto normativo existente al respecto. El tercer capítulo versa sobre el análisis y la discusión de resultados, que giran en torno a la aplicación del principio de la afectividad que genera la adopción para los niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, además, realizando tarea comparativa de la casuística nacional en materia familia civil con respecto al principio antes señalado. Finalmente se anotan las conclusiones y recomendaciones sobre lo investigado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-26T21:56:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-26T21:56:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-02-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6335 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/6335 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/2/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/3/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/4/Juan%20Tocas.JPG http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/5/TSP%20-%20TOCAS%20GUEVARA%2c%20JUAN%20ALEXANDER.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/6/Constancia%20autorizaci%c3%b3n%20Juan%20Alexander%20Tocas%20Guevara.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/7/Reporte%20antiplagio%20Juan%20Alexander%20Tocas%20Guevara.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e17f53200ae5ffd0cd9241bf4ea7f5d5 d8b66890f291fcbf6a352a1d7241ffe8 cb9c0a3cc71909e47996a8469ec17c85 e77790d0784dd6b24ed68ad5999d2f3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163567798091776 |
spelling |
Pimentel Tello, Maria IsabelTocas Guevara, Juan Alexander2024-02-26T21:56:04Z2024-02-26T21:56:04Z2024-02-09http://hdl.handle.net/20.500.14074/6335Los menores de edad, por su condición de tales, presentan ausencia de madurez física, intelectual y moral, por lo cual, se encuentra necesario velar por ellos, a través de los cuidados parentales, ya sea de parte de sus progenitores o de otros sujetos que pueden o quieran asumir su patria potestad. Bajo ese parámetro, nuestro país afronta una problemática relacionada al abuso y la negligencia de los cuidados parentales, particularmente, tales como la deserción escolar, la participación temprana y sin protección en actividades destinadas a generar ingresos (situación de calle), vivir en ambientes donde abunda el maltrato, la falta de afecto, la violencia física y psicológica, entre otros. Así pues, la regulación tutelar constituye una medida de protección para aquellas circunstancias difíciles que interfieren, obstaculizan e incluso impiden el pleno desarrollo del NNA; muestra de ello, en la legislación interna, existe el CNA, Ley Nº 27337; y, el D. Leg. 1297, Decreto Legislativo para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos. Expresión de tutela a menores, de parte del Estado, en la región Cajamarca, es la existencia de los centros de acogida residencial, cuyo fin es tutelar a los NNA en desprotección familiar; tales como: la Casa Hogar de la Niña Belén, el Albergue Infantil San Antonio y Aldeas Infantiles SOS; dichos lugares albergan a NNA que han padecido abuso sexual, por parte de sus progenitores, también de violencia, maltrato físico y psicológico, entre otras acciones; entre las edades de la primera infancia hasta los diecisiete años de edad, siendo que, si no consiguen protección familiar, hasta alcanzar el goce pleno de todos sus derechos, se los ubica en algún puesto de trabajo para que puedan solventarse económicamente. Aunando a ello, la legislación peruana posee solamente dos principios relacionados al ámbito familiar; uno de rango constitucional que es la Paternidad y Maternidad Responsable, y, otro de rango legal, el cual es el Interés Superior del Niño y del Adolescente; en cambio, Brasil posee ocho principios para el ámbito de su Direito de Família, los cuales son los siguientes: de rango fundamental el principio de solidaridad familiar y de rango general, el principio de 8 igualdad familiar, principio de libertad familiar, principio de responsabilidad familiar, principio de afectividad, principio de convivencia familiar, y el interés superior del Niño y del Adolescente según el profesor brasileño Paulo Lôbo1. Por eso, la presente investigación busca reestructurar el paradigma de familia consanguínea, ya que, consideramos, no siempre garantiza el goce pleno de los derechos de los NNA, máxime, si los padres biológicos muchas veces no cumplen con sus obligaciones de cuidado; por tal razón, se hace ineludible establecer medidas de protección familiar, con sus beneficios, teniendo en cuenta el enfoque del Principio Jurídico de la Afectividad, sostenido por el profesor brasileño Paulo Lôbo en su libro titulado Dereito Civil Famílias, publicado el año 2017. En cuanto a estructura, el presente trabajo consta de tres capítulos; en el primero, se describe los aspectos metodológicos, es decir, lo referente a la descripción del tema y la justificación del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, los objetivos, y los métodos utilizados en la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico, considerando los antecedentes existentes respeto del tema materia de investigación, luego, se estudió a la figura jurídica de la adopción en el Perú, haciendo hincapié en el fundamento y naturaleza jurídica de dicha institución, describiendo las teorías que adoptan diversos autores, sus características, requisitos y las formas de extinción de la adopción. Asimismo, se desarrolló lo concerniente a la desprotección familiar y el aspecto normativo existente al respecto. El tercer capítulo versa sobre el análisis y la discusión de resultados, que giran en torno a la aplicación del principio de la afectividad que genera la adopción para los niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, además, realizando tarea comparativa de la casuística nacional en materia familia civil con respecto al principio antes señalado. Finalmente se anotan las conclusiones y recomendaciones sobre lo investigado.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCAdopciónNiños y adolescentesEstado de desprotecciónVínculo familiarSocioafectivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Adopción de niños y adolescentes que se encuentran en estado de desprotección familiar, a propósito de la doctrina del vínculo familiar socioafectivo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.DerechoAbogado4738087422503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Villanueva Pastor, Julio AlejandroTeran Ramirez, Teresa YsabelCastillo Montoya, Nixon Javier.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILJuan Tocas.JPGJuan Tocas.JPGimage/jpeg7715http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/4/Juan%20Tocas.JPGe17f53200ae5ffd0cd9241bf4ea7f5d5MD54ORIGINALTSP - TOCAS GUEVARA, JUAN ALEXANDER.pdfTSP - TOCAS GUEVARA, JUAN ALEXANDER.pdfapplication/pdf2516557http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/5/TSP%20-%20TOCAS%20GUEVARA%2c%20JUAN%20ALEXANDER.pdfd8b66890f291fcbf6a352a1d7241ffe8MD55Constancia autorización Juan Alexander Tocas Guevara.pdfConstancia autorización Juan Alexander Tocas Guevara.pdfapplication/pdf471665http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/6/Constancia%20autorizaci%c3%b3n%20Juan%20Alexander%20Tocas%20Guevara.pdfcb9c0a3cc71909e47996a8469ec17c85MD56Reporte antiplagio Juan Alexander Tocas Guevara.pdfReporte antiplagio Juan Alexander Tocas Guevara.pdfapplication/pdf386179http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/6335/7/Reporte%20antiplagio%20Juan%20Alexander%20Tocas%20Guevara.pdfe77790d0784dd6b24ed68ad5999d2f3cMD5720.500.14074/6335oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/63352024-07-03 12:40:08.934Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).