Exportación Completada — 

Análisis geotécnico de laderas y taludes de los alrededores de la ciudad de la Encañada Provincia de Cajamarca - Departamento de Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en los alrededores del distrito de La Encañada donde afloran rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones Chúlec, Pariatambo, Yumagual, del Cretácico inferior hasta el Cretácico superior, además encontramos depósitos cuaternarios coluvio-aluvial y fluviales, af...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruzado Barboza, Edgar Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5851
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Sismicidad
Laderas
Taludes
Deslizamientos
Factor de Seguridad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en los alrededores del distrito de La Encañada donde afloran rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones Chúlec, Pariatambo, Yumagual, del Cretácico inferior hasta el Cretácico superior, además encontramos depósitos cuaternarios coluvio-aluvial y fluviales, afectados por eventos geodinámicos, la tectónica regional y acción de agentes geológicos externos, conformando laderas y taludes inestables por el fuerte fracturamiento, denominados deslizamientos (Dz-01, Dz-02, Dz-03, Dz-04), los cuales pueden activarse en un futuro inmediato. El objetivo fue realizar el análisis geotécnico de laderas y taludes de acuerdo a las características geomecánicas de los materiales además de las variables detonantes de precipitación y sismicidad que inciden directamente en la inestabilidad. La investigación se realizó en varias etapas iniciando con el reconocimiento del área de estudio, recopilación de la información bibliográfica, caracterización geomecánica de materiales, análisis de precipitación, infiltración y sismicidad, para luego procesar la información en el software Slide para calcular el Factor de Seguridad del cual se obtuvo valores menores a 1 en condiciones de saturación con sismicidad indicando que son zonas inestables en dichas condiciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).