Analisis geodinámico de las zonas inestables en los alrededores del poblado de Jesús
Descripción del Articulo
arios deslizamientos han sido reconocidos en los alrededores del distrito de Jesús, en rocas sedimentarias de la Formación Farrat, constituida por areniscas cuarzosas y la Formación Carhuáz, constituida por intercalación de areniscas y lutitas, las cuales están muy fracturadas y meteorizadas; así se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1413 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geodinámica, deslizamientos, precipitaciones, sismicidad, factor de seguridad. |
Sumario: | arios deslizamientos han sido reconocidos en los alrededores del distrito de Jesús, en rocas sedimentarias de la Formación Farrat, constituida por areniscas cuarzosas y la Formación Carhuáz, constituida por intercalación de areniscas y lutitas, las cuales están muy fracturadas y meteorizadas; así se encuentran depósitos cuaternarios tipos coluvio-aluvial, los cuales están afectados por precipitaciones pluviales y por la sismicidad, estas variables son condicionantes de inestabilidad en laderas y taludes, originando zonas geodinámicamente inestables; la tesis tiene por objetivo principal analizar geodinámicamente las zonas inestables en los alrededores del poblado de Jesús y para ello el tipo de investigación que se usó es del tipo descriptiva, correlacional analítica y explicativa, no experimental y transversal en el tiempo; los métodos de investigación , tenemos: descriptiva, analítica, deductiva y explicativa. La metodología consta de tres etapas, en la etapa final se analizó toda la información y los resultados obtenidos, los cuales se interpretaron, correlacionaron y contrastaron con la hipótesis; como que; En el análisis de precipitaciones se utilizó como nivel referencial de precipitaciones (NRP) la fecha de 21 de marzo del 2015, observando que las precipitaciones aumentaron de forma significativa a partir del año 2011, superando en los años posteriores la línea de NRP en los meses de diciembre a abril; se analizó la sismicidad con su ℎ , tomando en cuenta la zonificación sísmica, el coeficiente de amplificación topográfica (St) y el perfil estratigráfico (S), obteniendo 0.35, 1.2 pendiente entre 15-30° y 1.25 depósitos coluvio-aluviales; obteniendo un ℎ =0.263 y un xiv = 0.132 para la zona. Por último, calculando los factores de Seguridad se obtuvo: en condiciones de tensiones normales los deslizamientos 03, 05, 06, 07 y 08; factor de seguridad mayor a 1.5; deslizamiento 09; factor de seguridad entre 1.3 y 1.5 y el deslizamiento 01, 02 y 04; factor de seguridad entre 1.0 y 1.3; y en condiciones de saturación media y sismicidad máxima todos los deslizamientos presentan un factor de seguridad entre 0.5-1.0. Llegando a la conclusión de que las precipitaciones y la sismicidad son los factores detonantes de los deslizamientos en la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).