Modelo geodinámico de la quebrada Andaden microcuenca Yanamango - distrito de Jesús.

Descripción del Articulo

La Microcuenca Yanamango está ubicada en el Distrito de Jesús, Provincia de Cajamarca; abarca los caseríos de Pomabamba, Yanamanguito y Yanamango; donde afloran macizos rocosos del Grupo Goyllarisquizga fuertemente fracturados y meteorizados, así como depósitos cuaternarios aluviales y coluvio-aluvi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Huaccha, Angela Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4532
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inestabilidad
Deslizamiento
Modelo geodinámico
Precipitación
Sismicidad
Infiltración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La Microcuenca Yanamango está ubicada en el Distrito de Jesús, Provincia de Cajamarca; abarca los caseríos de Pomabamba, Yanamanguito y Yanamango; donde afloran macizos rocosos del Grupo Goyllarisquizga fuertemente fracturados y meteorizados, así como depósitos cuaternarios aluviales y coluvio-aluviales. En zonas adyacentes a la quebrada Andaden (drenaje principal de la microcuenca) y otros poblados son visibles deslizamientos y fenómenos similares indicadores de inestabilidad, que podrían causar daño a los pobladores, a las carreteras de acceso, viviendas y demás infraestructuras aledañas al lugar. Frente a estos indicios se hizo necesario conocer el comportamiento de la microcuenca a través de un modelo geodinámico, principalmente de los depósitos cuaternarios que sobreyacen a las Formaciones del Grupo Goyllarisquizga, los cuales son afectados por las variables detonantes como la precipitación-infiltración y sismicidad. Para alcanzar los objetivos se delimitó la microcuenca mediante imágenes satelitales obteniéndose el Modelo Digital de Elevaciones (MDE). En campo se cartografiaron las zonas inestables, además se analizaron las variables sismicidad e infiltración, esta última en un periodo de datos históricos de 49 años de precipitaciones. Los resultados mostraron que los valores más altos de precipitación se distribuyen entre octubre y abril (72% a 95% del total anual), el volumen infiltrado durante los 49 años es sumamente considerable de 83.01 millones de metros cúbicos. La mayoría de los deslizamientos se producen en depósitos cuaternarios como consecuencia de un campo de esfuerzos activo, siendo los parámetros más determinantes las precipitaciones. Finalmente se diferenciaron tres zonas inestables: altamente inestable, inestable y moderadamente inestable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).