Rendimiento y productividad de la mano de obra en estructuras de saneamiento básico, en el Distrito de Leimebamba – Amazonas
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar los rendimientos y productividad de la mano de obra en estructuras de saneamiento básico en el distrito de Leimebamba – Amazonas, y así establecer una base de datos para futuros proyectos en estructuras de saneamiento. Mediante el Principi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6180 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento de mano de obra Trabajo productivo Trabajo contributorio Trabajo no contributorio. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar los rendimientos y productividad de la mano de obra en estructuras de saneamiento básico en el distrito de Leimebamba – Amazonas, y así establecer una base de datos para futuros proyectos en estructuras de saneamiento. Mediante el Principio de Pareto se seleccionaron las estructuras estudiadas de acuerdo a la incidencia de la mano de obra, las cuales fueron: Sedimentador, Reservorio, Tanque imhoff y Filtro biológico; analizadas solamente en actividades de vaciado de concreto simple y concreto armado tales como: solado, losa, muro y cúpula. El rendimiento de la mano de obra arrojó resultados inferiores, tanto para el expediente técnico como para CAPECO, con excepción en 3 actividades, la cúpula del reservorio que arrojó un valor de 8% más que lo utilizado en el expediente técnico, la losa del sedimentador y del reservorio con valores de 22% y 14% más que lo utilizado en CAPECO. En cuanto al trabajo productivo, de las 13 actividades analizadas, 5 actividades fueron inferiores a lo propuesto y las 8 actividades restantes fueron superiores, teniendo una buena productividad en la obra. El trabajo contributorio y no contributorio arrojó resultados que van desde un 44% a un 76% y desde un 4% a un 20% respectivamente, evidenciando la alta continuidad del trabajo, dejando sin efecto a los tiempos muertos en cada una de las actividades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).