Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2021 - 2022

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo; ubicándose en nuestro país como el segundo cáncer más frecuente. Es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres, con un comportamiento epidemiológico similar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyna Huaccha, Doris Yhamile
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6442
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cuello uterino
Epidemiología
Clínica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo; ubicándose en nuestro país como el segundo cáncer más frecuente. Es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres, con un comportamiento epidemiológico similar a una enfermedad venérea. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2021 - 2022. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de los casos diagnosticados de cáncer de cuello uterino durante el periodo 2021 – 2022; a través, del registro de historias clínicas del Hospital Regional Docente de Cajamarca. Resultados: Se incluyeron 113 en el estudio. La edad media fue de 51,33 años al momento del diagnóstico. La mayoría de pacientes son amas de casa (86.73%), con grado de instrucción primaria (42.48%) y viven en áreas rurales. La edad de la primera relación sexual se registró en el 58.41% de casos, con una edad promedio de 16,74 años; mientras que, el promedio de parejas sexuales fue de 1.6 parejas. El 97.35% de pacientes no registran prueba para VPH. La ginecorragia es la manifestación clínica indicada por la mayoría de pacientes (80.53%). El estadio clínico más frecuente en el momento del diagnóstico fue el estadio IIIB (18.58%), y el tipo histológico más reiterado fue el carcinoma epidermoide (91.15%). Conclusión: El cáncer de cuello uterino ocurre generalmente en mujeres adultas, amas de casa provenientes de zonas rurales, lo que se asocia con un diagnóstico tardío. Existe una asociación representativa entre el perfil sexual de las pacientes y el desarrollo de la neoplasia cervical. Se necesita mejorar la parte preventiva en la población sexualmente activa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).