Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de cuello uterino en pacientes de Lima Metropolitana versus provincia en el hospital central PNP “Luis Nicasio Sáenz” DEL 2016 - 2017

Descripción del Articulo

El Cáncer de Cuello Uterino (CaCu), es una neoplasia que ocupa el primer lugar en incidencia y el segundo lugar en muertes de cáncer en el Perú. Teniendo en cuenta que existen varios factores que predisponen esta neoplasia, siendo el principal la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH), pero no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Mujica, Juan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2991
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2991
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Cáncer de cuello uterino
Virus de papiloma humano
Características clínicas y epidemiológicas
Descripción
Sumario:El Cáncer de Cuello Uterino (CaCu), es una neoplasia que ocupa el primer lugar en incidencia y el segundo lugar en muertes de cáncer en el Perú. Teniendo en cuenta que existen varios factores que predisponen esta neoplasia, siendo el principal la presencia del Virus de Papiloma Humano (VPH), pero no siendo la única suficiente para su desarrollo. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Cáncer de Cuello Uterino de Lima Metropolitana en comparación con los de Provincia en el Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz” del 2016 al 2017. Material y Método: La presente investigación es un estudio analítico de tipo observacional, retrospectivo y transversal. Poseyendo una muestra de 80 pacientes con CaCu del departamento de Ginecología del Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz” del 2016 al 2017. Como técnica de recolección se usó la ficha de recolección de datos. Resultados: Al comparar las características clínicas y epidemiológicas en las poblaciones de Lima Metropolitana (LiMe) y Provincia, se obtuvo respectivamente, para el VPH un 90.00% y un 82.5%, en el inicio de relaciones sexuales un 52.50% y un 30.00%, en el número de parejas sexuales un 72.50% y un 55.00%. Conclusiones: En la presencia del VPH no existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. En el inicio de relaciones sexuales y en la cantidad de compañeros sexuales se tuvo una mayor presencia en los pacientes provenientes de LiMe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).