Exportación Completada — 

Etnobotánica de las plantas medicinales del sector La Colpa, Distrito de Sarin, Sánchez Carrión - La Libertad

Descripción del Articulo

El estudio etnobotánico se realizó en el sector La Colpa, distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, con el objetivo de acopiar conocimiento de las plantas medicinales; el procedimiento fue mediante la aplicación de encuestas semiestructuradas a 15 informantes mayo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Mauricio, Maria Fermina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4614
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
Plantas medicinales
Sarín
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El estudio etnobotánico se realizó en el sector La Colpa, distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, con el objetivo de acopiar conocimiento de las plantas medicinales; el procedimiento fue mediante la aplicación de encuestas semiestructuradas a 15 informantes mayores de 32 años y colectas de muestras de plantas. Se identificaron 71 especies de plantas medicinales, distribuidas en 68 géneros y 33 familias, siendo las más representativas Asteraceae (12.68%), Fabaceae (11.27%), Lamiaceae (9.86%), Solanaceae (7.04%), Rosaceae (5.63%), Cactaceae y Anacardiaceae (4.23%), y finalmente Pteridaceae (2.82%); se registró 49 afecciones, donde los más comunes fueron estomacales (7.53 %), “mal de susto” (5.38 %), infección (8.60 %), dolor de espalda (3.23%), “mal de aire” (3.23 %),”mal de hígado” (3.23%), ”mal de riñón” (3.23%), estreñimiento (3.23%); las 39 afecciones restantes representan el 62.37 %; las partes más usadas fueron toda la planta (45.07 %), seguido de las hojas (29.58%) y el fruto (12.68 %). El hervido es la preparación más habitual con un (69.01 %), el molido con un (15.49 %) y la vía de administración es la externa (53.52 %). El valor de uso más frecuente lo presentaron las especies: Clinopodium weberbaueri, Prunus serótina, Eucalyptus globulus, Desmodium molliculum, Verbena litoralis, Caesalpinia spinosa, Equisetum bogotense.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).