“Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.

Descripción del Articulo

Actualmente el cáncer de mama es la principal causa de discapacidad en países en vías de desarrollo. Análisis recientes de las tendencias de morbilidad y mortalidad ilustran la carga de la enfermedad en países en vías de desarrollo (Porter, 2008). Respecto a la sobrevivencia de estas pacientes, las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Flores, Jonatán Noé
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3303
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Correlación imagenológica
anatomopatológica de lesiones de mama
id RUNC_84fde33b8d557c3344ec5c021c3e7397
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3303
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
title “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
spellingShingle “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
Rengifo Flores, Jonatán Noé
Correlación imagenológica
anatomopatológica de lesiones de mama
title_short “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
title_full “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
title_fullStr “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
title_full_unstemmed “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
title_sort “Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.
author Rengifo Flores, Jonatán Noé
author_facet Rengifo Flores, Jonatán Noé
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bueno Ordóñez, Segundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Flores, Jonatán Noé
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Correlación imagenológica
anatomopatológica de lesiones de mama
topic Correlación imagenológica
anatomopatológica de lesiones de mama
description Actualmente el cáncer de mama es la principal causa de discapacidad en países en vías de desarrollo. Análisis recientes de las tendencias de morbilidad y mortalidad ilustran la carga de la enfermedad en países en vías de desarrollo (Porter, 2008). Respecto a la sobrevivencia de estas pacientes, las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo; desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos (Peralte, Marzo 2007). Las bajas tasas de supervivencia observadas en los países poco desarrollados pueden explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz; que hacen que un alto porcentaje de las mujeres acudan al médico con la enfermedad en estadios avanzados, donde el tratamiento puede ser incluso solo paliativo. Por todo lo anterior, es inaceptable que sean tan pocos los países que cuentan con registro nacional de cáncer con los estándares que establece la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que permita a los países diseñar mejores políticas de prevención y control del cáncer mamario. Las cifras demuestran que la tendencia del cáncer de mama va en aumento en toda la región y que sin un mejor sistema de información no habrá condiciones para evaluar el impacto de la detección oportuna y el tratamiento adecuado (Lozano Ascencio, Gómez Dantés, & Lewis, 2009). Ya que el manejo de las lesiones de mama en la categoría BIRADS 4 tienen un rango de probable malignidad muy amplio (3-94%) y que es precisamente este tipo de lesiones las que mayor controversia generan por la divergencia en el manejo una vez establecido el diagnóstico, considero que es de especial interés determinar la frecuencia de patología mamaria benigna y maligna de esta categorización; y establecer un análisis de la concordancia y discordancia entre imágenes categorizadas BIRADS 4 y el resultado definitivo por histopatología; como base para el manejo terapéutico. La categoría BIRADS 4 comprende un amplio espectro de lesiones en las que está indicada la caracterización histológica. Desde la primera edición del sistema BI-RADS®, numerosas series han demostrado un importante solapamiento de las lesiones asignadas a cada categoría, con mayor variabilidad en las intermedias (BIRADS 3-4) respecto a las extremas (BIRADS 2 y 5). La definición de las características específicas de las lesiones BIRADS 3 propuestas por Sickles y Varas et al (Sickles, D’Orsi, & Bassett , 2013). ha constituido un paso importante en el establecimiento de
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-24T19:01:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-24T19:01:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3303
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/1/CORRELACI%c3%93N%20IMAGENOL%c3%93GICA%20%e2%80%93%20ANATOMOPATOL%c3%93GICA%20MAMA%20Jonat%c3%a1n%20Rengifo.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/4/CORRELACI%c3%93N%20IMAGENOL%c3%93GICA%20%e2%80%93%20ANATOMOPATOL%c3%93GICA%20MAMA%20Jonat%c3%a1n%20Rengifo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a8c1c9057ba50607dc3f2ef4dce9cbc
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
aee5ef0d388ca9244e9cc2a08ced121e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163618943434752
spelling Bueno Ordóñez, SegundoRengifo Flores, Jonatán Noé2019-09-24T19:01:57Z2019-09-24T19:01:57Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3303Actualmente el cáncer de mama es la principal causa de discapacidad en países en vías de desarrollo. Análisis recientes de las tendencias de morbilidad y mortalidad ilustran la carga de la enfermedad en países en vías de desarrollo (Porter, 2008). Respecto a la sobrevivencia de estas pacientes, las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo; desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos (Peralte, Marzo 2007). Las bajas tasas de supervivencia observadas en los países poco desarrollados pueden explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz; que hacen que un alto porcentaje de las mujeres acudan al médico con la enfermedad en estadios avanzados, donde el tratamiento puede ser incluso solo paliativo. Por todo lo anterior, es inaceptable que sean tan pocos los países que cuentan con registro nacional de cáncer con los estándares que establece la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que permita a los países diseñar mejores políticas de prevención y control del cáncer mamario. Las cifras demuestran que la tendencia del cáncer de mama va en aumento en toda la región y que sin un mejor sistema de información no habrá condiciones para evaluar el impacto de la detección oportuna y el tratamiento adecuado (Lozano Ascencio, Gómez Dantés, & Lewis, 2009). Ya que el manejo de las lesiones de mama en la categoría BIRADS 4 tienen un rango de probable malignidad muy amplio (3-94%) y que es precisamente este tipo de lesiones las que mayor controversia generan por la divergencia en el manejo una vez establecido el diagnóstico, considero que es de especial interés determinar la frecuencia de patología mamaria benigna y maligna de esta categorización; y establecer un análisis de la concordancia y discordancia entre imágenes categorizadas BIRADS 4 y el resultado definitivo por histopatología; como base para el manejo terapéutico. La categoría BIRADS 4 comprende un amplio espectro de lesiones en las que está indicada la caracterización histológica. Desde la primera edición del sistema BI-RADS®, numerosas series han demostrado un importante solapamiento de las lesiones asignadas a cada categoría, con mayor variabilidad en las intermedias (BIRADS 3-4) respecto a las extremas (BIRADS 2 y 5). La definición de las características específicas de las lesiones BIRADS 3 propuestas por Sickles y Varas et al (Sickles, D’Orsi, & Bassett , 2013). ha constituido un paso importante en el establecimiento deTrabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCorrelación imagenológicaanatomopatológica de lesiones de mama“Correlación imagenológica y anatomopatológica de lesiones en imagen de mama categorizadas como leve y moderada sospecha de malignidad en pacientes atendidas en el departamento de diagnóstico por imagenes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo año 2016 al 2018”.info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaTitulo de Segunda EspecialidadMedicina HumanaMédico Especialista: RadiologíaORIGINALCORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA – ANATOMOPATOLÓGICA MAMA Jonatán Rengifo.pdfCORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA – ANATOMOPATOLÓGICA MAMA Jonatán Rengifo.pdftexto completoapplication/pdf2514066http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/1/CORRELACI%c3%93N%20IMAGENOL%c3%93GICA%20%e2%80%93%20ANATOMOPATOL%c3%93GICA%20MAMA%20Jonat%c3%a1n%20Rengifo.pdf2a8c1c9057ba50607dc3f2ef4dce9cbcMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA – ANATOMOPATOLÓGICA MAMA Jonatán Rengifo.pdf.txtCORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA – ANATOMOPATOLÓGICA MAMA Jonatán Rengifo.pdf.txtExtracted texttext/plain104550http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3303/4/CORRELACI%c3%93N%20IMAGENOL%c3%93GICA%20%e2%80%93%20ANATOMOPATOL%c3%93GICA%20MAMA%20Jonat%c3%a1n%20Rengifo.pdf.txtaee5ef0d388ca9244e9cc2a08ced121eMD5420.500.14074/3303oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/33032022-04-08 00:41:34.932Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).