Caracterización fisicoquímica y biológica de las aguas del río Grande Celendín - Cajamarca

Descripción del Articulo

Durante los últimos años la utilización de macroinvertebrados acuáticos o bentónicos para evaluar la calidad de agua ha venido incrementándose y es actualmente aceptada como una herramienta biológica moderna. El objetivo de este estudio fue caracterizar las aguas del río Grande en Celendín Cajamarca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Aguilar, Carmen Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas
Fisicoquímica
Descripción
Sumario:Durante los últimos años la utilización de macroinvertebrados acuáticos o bentónicos para evaluar la calidad de agua ha venido incrementándose y es actualmente aceptada como una herramienta biológica moderna. El objetivo de este estudio fue caracterizar las aguas del río Grande en Celendín Cajamarca Perú, en cinco estaciones de muestreo ubicadas en los sectores de Chupset, el Gaitán, Shuitute, los Pajuros y Llanguat; en el cauce principal del río Grande durante los meses de octubre y noviembre de 2014 así como en enero y febrero de 2015, correspondiendo a periodos de estiaje y avenidas respectivamente. En cada estación de muestreo se midieron parámetros fisicoquímicos como demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), pH, turbiedad, temperatura (T°) y sólidos totales (ST). Asimismo se recolectaron macroinvertebrados bentónicos para determinar la diversidad por medio del índice de Shannon-Weaver (H’), diversidad de Simpson (1-D), diversidad de Margalef (DMg) y los índices bióticos como; el índice biótico de familias (IBF, Hilsenhoff 1988), el biological monitoring working party (BMWP/Col), utilizando la adaptación de este índice para Colombia, el índice biótico andino (ABI) y el EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), para determinar la calidad del agua en general se asignaron valores de ponderación a los índices bióticos, los mismos que establecieron un valor de ponderación (2) correspondiente a una calidad del agua “Regular” en el río Grande en su valoración por estaciones de muestreo. El número total de individuos que se obtuvieron del estudio en el río Grande corresponde a 9 713 individuos pertenecientes a 9 clases, 14 órdenes y 37 familias. En época de avenidas se registraron valores de OD superiores que oscilaron entre 6,24 a 10,19 mg/L esto favoreció al incremento de diversidad de familias y el índice de Simpson lo confirmó debido a que registró valores de 0,68 – 0,59; estos valores tienen una mayor aproximación a 1 (→1) y evidenciaron una comunidad más diversa en comparación con las épocas de estiaje que presentaron baja diversidad de familias. Las tendencias de calidad del agua mostradas por ambos métodos fueron similares
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).