Exportación Completada — 

Características clínicas y sociodemográficas en gestantes diagnosticadas de apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, entre enero 2017 a diciembre del 2022

Descripción del Articulo

A nivel mundial la apendicitis aguda es una de las causas más importantes de intervención quirúrgica, esto no difiere en las pacientes embarazadas, constituyendo el cuadro quirúrgico no gineco-obstétrico más frecuente(1). La sintomatología variada y coincidente con los cambios fisiológicos durante l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Cabanillas, Set Pazley Baltazar Aurelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5703
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
apendicectomía
apendicitis aguda
abdomen agudo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:A nivel mundial la apendicitis aguda es una de las causas más importantes de intervención quirúrgica, esto no difiere en las pacientes embarazadas, constituyendo el cuadro quirúrgico no gineco-obstétrico más frecuente(1). La sintomatología variada y coincidente con los cambios fisiológicos durante la gestación, hacen que esta patología tenga un diagnóstico difícil, por lo que, muchas veces el tratamiento final se retrasa, ocasionando la aparición de complicaciones y mal pronóstico en la salud materno–fetal(1), debido a esto, el presente estudio caracteriza a las gestantes que presentan apendicitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Metodología: Se escogieron 35 historias clínicas, de pacientes gestantes, que fueron intervenidas con apendicectomía, de donde se obtuvieron datos de las características clínicas y sociodemográficas, posteriormente se tabularon los datos en Excel y se realizó el análisis estadístico mediante el programa SPSS, finalmente se hizo la interpretación de la información obtenida. Resultados: la edad de mayor prevalencia se presentó en estos tres rangos de 17-21, de 22- 26 y de 32-36 años, con porcentajes de 28.6%, 25.7% y 25.7% respectivamente, las características clínicas más frecuentes encontradas en este estudio fueron dolor en fosa ilíaca derecha con un 85.7%, seguido por náuseas y/o vómitos con un 68.5% e hiporexia con 65.7%. El 66.6% de casos de apendicitis en el embarazo, se diagnosticó en el segundo trimestre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).