Manejo de apendicitis aguda en gestantes de primer, segundo y tercer trimestre atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima-Perú durante el período 2014-2019 y características asociadas
Descripción del Articulo
Antecedentes: Apendicitis aguda en gestantes es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente y el retraso en su diagnóstico genera mayor morbimortalidad materno-fetal, por lo que hecho el diagnostico requiere un tratamiento quirúrgico expedito. Debido a los escasos estudios en nuestro país se...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7839 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Embarazo Apendicectomía Abdomen Agudo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Antecedentes: Apendicitis aguda en gestantes es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente y el retraso en su diagnóstico genera mayor morbimortalidad materno-fetal, por lo que hecho el diagnostico requiere un tratamiento quirúrgico expedito. Debido a los escasos estudios en nuestro país se decidió realizar la presente investigación. Objetivo: Describir el manejo de apendicitis aguda en gestantes del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) Lima – Perú entre los años 2014-2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de gestantes diagnosticadas y tratadas quirúrgicamente por cuadro de apendicitis aguda. Se realizó la revisión de las historias clínicas de las cuales se descartaron aquellas con información insuficiente o que no cumplían los criterios de selección. Resultados: La media de edad fue 27 años (DS=7.13). Los casos de apendicitis aguda predominaron en el tercer trimestre de gestación (11 pacientes). El principal síntoma fue dolor abdominal en todas las pacientes y el hallazgo más frecuente al examen físico fue el signo de McBurney (78. 58%). La ecografía abdominal se realizó en 18 casos, en 17 (94.44%) se obtuvieron resultados positivos para apendicitis aguda. La laparotomía fue usada en los 28 casos. La infección de sitio operatorio y la infección de tracto urinario fueron las complicaciones más frecuentes. No hubo mortalidad materna ni fetal. Conclusiones: El diagnóstico de apendicitis aguda en gestantes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se establece primordialmente en base al cuadro clínico y ecografía de abdomen. La apendicectomía abierta es la técnica utilizada en el HNCH. No hubo mortalidad materna ni fetal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).