Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña
Descripción del Articulo
Los ecosistemas de montaña ocupan aproximadamente un 27 % de la superficie de la Tierra, y dan lugar para tos hogares de más del 20 % de la población del mundo, aunque sus beneficios extienden a billones de personas más que habitan en las tierras bajas y regiones de piedemonte, el presente trabajo p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/423 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Cambio Climático Ecosistemas -Montaña |
id |
RUNC_76493261849ca03e864ea549ca038df4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/423 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Vaca Marquina, SegundoReyes Díaz, Ana María Laura2016-10-26T18:04:12Z2016-10-26T18:04:12Z2014T K10 R456 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/423Los ecosistemas de montaña ocupan aproximadamente un 27 % de la superficie de la Tierra, y dan lugar para tos hogares de más del 20 % de la población del mundo, aunque sus beneficios extienden a billones de personas más que habitan en las tierras bajas y regiones de piedemonte, el presente trabajo pretende dar a conocer los beneficios de los ecosistemas de montaña y cuan vulnerables son ante los cambios climáticos y el calentamiento global. El calentamiento global es el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra, producto del aumento de la concentración de gases llamados de efecto invernadero, que dificulta o impide que la energía del sol se reemita al espacio. Este aumento es producto de una mayor cantidad de emisiones que se originan por la actividad industrial realizada por Jos seres humanos, y que tiene como consecuencia la alteración de la composición de la atmósfera y la intensificación de los eventos extremos del clima, como consecuencia de este cambio, el ciclo hidrológico se desestabilizará, y conducirá a una mayor variabilidad en la precipitación y en los caudales de los ríos, y a una mayor intensidad de eventos hidrológicos severos, las variaciones del clima repercuten fácilmente en los ecosistemas de las montañas. Las montañas son vulnerables debido al grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Conforme se calienta la atmósfera, los glaciares están derritiéndose a una velocidad sin precedente, y algunas especies raras de plantas y animales luchan por sobrevivir en espacios cada vez más reducidos, a la vez que los pobladores de las montañas son de los ciudadanos más pobres del planeta y afrontan dificultades mayores para vivir. Entender la forma en que el cambio climático repercute en las montañas es vital para que los gobiernos y las organizaciones internacionales elaboren estrategias para invertir las tendencias actuales de calentamiento del planeta, a través de tratados como el Protocolo de Kyoto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCVulnerabilidadCambio ClimáticoEcosistemas -MontañaVulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montañainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería ForestalIngeniero ForestalORIGINALT K10 R456 2014.pdfapplication/pdf3674947http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/423/1/T%20K10%20R456%202014.pdfb194e22ca873c5360756b977315abbb1MD51TEXTT K10 R456 2014.pdf.txtT K10 R456 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain193560http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/423/2/T%20K10%20R456%202014.pdf.txt171f79dada9691d08c1135886d0310d0MD5220.500.14074/423oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4232022-04-08 00:36:28.567Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
title |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
spellingShingle |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña Reyes Díaz, Ana María Laura Vulnerabilidad Cambio Climático Ecosistemas -Montaña |
title_short |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
title_full |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
title_fullStr |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
title_sort |
Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña |
author |
Reyes Díaz, Ana María Laura |
author_facet |
Reyes Díaz, Ana María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vaca Marquina, Segundo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reyes Díaz, Ana María Laura |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vulnerabilidad Cambio Climático Ecosistemas -Montaña |
topic |
Vulnerabilidad Cambio Climático Ecosistemas -Montaña |
description |
Los ecosistemas de montaña ocupan aproximadamente un 27 % de la superficie de la Tierra, y dan lugar para tos hogares de más del 20 % de la población del mundo, aunque sus beneficios extienden a billones de personas más que habitan en las tierras bajas y regiones de piedemonte, el presente trabajo pretende dar a conocer los beneficios de los ecosistemas de montaña y cuan vulnerables son ante los cambios climáticos y el calentamiento global. El calentamiento global es el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra, producto del aumento de la concentración de gases llamados de efecto invernadero, que dificulta o impide que la energía del sol se reemita al espacio. Este aumento es producto de una mayor cantidad de emisiones que se originan por la actividad industrial realizada por Jos seres humanos, y que tiene como consecuencia la alteración de la composición de la atmósfera y la intensificación de los eventos extremos del clima, como consecuencia de este cambio, el ciclo hidrológico se desestabilizará, y conducirá a una mayor variabilidad en la precipitación y en los caudales de los ríos, y a una mayor intensidad de eventos hidrológicos severos, las variaciones del clima repercuten fácilmente en los ecosistemas de las montañas. Las montañas son vulnerables debido al grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Conforme se calienta la atmósfera, los glaciares están derritiéndose a una velocidad sin precedente, y algunas especies raras de plantas y animales luchan por sobrevivir en espacios cada vez más reducidos, a la vez que los pobladores de las montañas son de los ciudadanos más pobres del planeta y afrontan dificultades mayores para vivir. Entender la forma en que el cambio climático repercute en las montañas es vital para que los gobiernos y las organizaciones internacionales elaboren estrategias para invertir las tendencias actuales de calentamiento del planeta, a través de tratados como el Protocolo de Kyoto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T K10 R456 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/423 |
identifier_str_mv |
T K10 R456 2014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/423 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/423/1/T%20K10%20R456%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/423/2/T%20K10%20R456%202014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b194e22ca873c5360756b977315abbb1 171f79dada9691d08c1135886d0310d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163589926191104 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).