Análisis de vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba – Perú
Descripción del Articulo
La vulnerabilidad de los ecosistemas se define como el grado en el que un sistema es susceptible frente a sus efectos y esta se debe a su relación con el cambio climático, El estudio tuvo como objetivo realizar el análisis de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4623 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Analisis de vulnerabilidad Ecosistemas de montaña Escenarios climaticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La vulnerabilidad de los ecosistemas se define como el grado en el que un sistema es susceptible frente a sus efectos y esta se debe a su relación con el cambio climático, El estudio tuvo como objetivo realizar el análisis de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático en la Cordillera Apolobamba, siguiendo la metodología de análisis de componentes principales espaciales (SPCA) apoyado por los sistemas de información geográfica (SIG), que considera diez variables: Ecosistemas, temperatura máxima y precipitación (corresponden al escenario climático CMIP6 ssp3.7.0 y ssp5.8.5.), además de altitud, pendiente, cobertura vegetal, capacidad de uso mayor de suelo, fisiografía, sombra y zonas de vida, todas las variables fueron estandarizados mediante una normalización de datos, además se propuso índices de vulnerabilidad ecosistémica que van de potencial (P), Alta (A) y Muy Alta (M) de acuerdo al nivel de contribución del modelo. Los resultados muestran que existe vulnerabilidad de ecosistemas a niveles: muy alto y potencial, en los ecosistemas de pajonales andinos, bosque altimontano y zonas periglaciar, con un 75 % de área ecosistémica de la Cordillera, asimismo se obtuvo un porcentaje de contribución de 99.7 % del modelo de acuerdo con los tres principales componentes (I,II y II), en conclusión esta herramienta busca cambiar la subjetividad de los datos mejorando así la composición del resultado en temas de cambio climático en ecosistemas de montaña como herramienta de modelamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).