Factores sociodemográficos y ambientales relacionados con parto pretérmino Centro Materno Perinatal Simón Bolívar 2015
Descripción del Articulo
El parto pretérmino es un problema de gran importancia obstétrica debido al alto riesgo de complicaciones perinatales que ocasiona, siendo diversos los factores involucrados en su aparición y evolución, surgió la idea de realizar esta investigación con el fin de: determinar los factores sociodemográ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1110 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parto pretémino Factores sociodemográficos Factores ambientales |
Sumario: | El parto pretérmino es un problema de gran importancia obstétrica debido al alto riesgo de complicaciones perinatales que ocasiona, siendo diversos los factores involucrados en su aparición y evolución, surgió la idea de realizar esta investigación con el fin de: determinar los factores sociodemográficos y ambientales relacionados significativamente con el parto pretérmino en gestantes atendidas en el Centro Materno Perinatal “Simón Bolívar” durante el año 2015. El tipo de estudio del presente trabajo de investigación es descriptivo, retro-prospectivo, de corte transversal y correlacional de diseño no experimental. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo conformada por todas las gestantes con diagnóstico de parto pretérmino que acudieron al Centro Materno Perinatal en este periodo. El registro de los datos de las pacientes en el libro de emergencias obstétricas e historias clínicas permitió la ubicación posterior de las mismas para la aplicación de las encuestas. Se encontró que los factores sociodemográficos relacionados con parto pretérmino fueron: edad entre 20 y 35 años con 55,9%, grado de instrucción secundaria con 61,8%, ama de casa con 64,7%, conviviente con 76,5%, de zona urbana con 67,6% y nivel socioeconómico bajo inferior 64,7%. Dentro de los factores ambientales se halló que el 41,2% de pacientes residían en una zona muy transitada, así mismo; el 41,2% manifestaron molestias por el ruido vehicular. El 67,6% escuchaba música en alto volumen, el 47,1% utilizaba gas para cocinar, un 38,2% estuvo expuesta al humo de leña, y por último el 55,9% estuvo expuesta al humo del cigarrillo en algún momento de la gestación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).