NPO prolongado y desnutrición como factores de riesgo y la dehisencia de anastomosis intestinal en pacientes post operados por vólvulo de sigmoides en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2018-2022
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El vólvulo del colon sigmoides es la rotación axial de dicho segmento sobre su propio eje y sobre el mesenterio que lo irriga, provocando obstrucción intestinal, daño vascular, necrosis y perforación intestinal. Es una patología frecuente en pobladores de altiplano boliviano y peruano,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6456 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vólvulo de colon sigmoides dehiscencia de anastomosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El vólvulo del colon sigmoides es la rotación axial de dicho segmento sobre su propio eje y sobre el mesenterio que lo irriga, provocando obstrucción intestinal, daño vascular, necrosis y perforación intestinal. Es una patología frecuente en pobladores de altiplano boliviano y peruano, sobre todo en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m. La dehiscencia de anastomosis intestinal (DA) es la pérdida de la continuidad parcial o total en la línea de sutura lo que conlleva a una falla en la hermeticidad y una comunicación entre los compartimentos intra y extra luminales del intestino provocando una fuga del contenido intestinal. OBJETIVOS: Determinar si el NPO prolongado y la desnutrición son los factores de riesgo que más influyen en la dehiscencia de anastomosis intestinal en pacientes post operados por vólvulo de sigmoides en el hospital regional docente de Cajamarca. 2018 – 2022. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, analítico de casos y controles. Se utilizó la prueba de chi cuadrado (χ²), p-valor para la significancia estadística y el odds ratio para establecer la asociación. RESULTADOS: De los 102 pacientes inicialmente identificados, 52 fueron incluidos en el grupo de estudio; 9 presentaron DA (casos) y 43 no presentaron DA (controles); según la prueba estadística Chi-cuadrado se ha establecido que, los factores de riesgo que tienen relación significativa (p<0,05) con la dehiscencia de anastomosis son, el NPO prolongado (p=0,000), albúmina (p=0,011), lactato (p=0,017) y el IMC (p=0,008). Además se determinó con OR>1 que los factores de riesgo asociados a DA son el NPO prolongado con OR = 15,20 (IC95%: 2,86-80,77) lo que indica asociación altamente significativa y un riesgo de 15,20 veces la probabilidad de que se presente DA cuando tiene NPO prolongado ≥ 7 días, albúmina con OR= 6,43 (IC 95%: 1,37- 30,11) es decir que hay asociación altamente significativa y un riesgo de 6,43 veces la probabilidad de que se presente DA cuando la albúmina es < 3.5 g/dl, lactato con OR= 5,82 (IC 95%: 1,24-27,30) es decir que hay asociación altamente significativa y un riesgo de 5,82 veces la probabilidad de que se presente DA cuando hay presencia de Lactato ≥1.6 y el IMC con OR= 7,80 (IC 95%: 1,47-41,42) es decir que hay asociación altamente significativa y un riesgo de 7,80 veces la probabilidad de que se presente DA cuando el IMC es < 18.5, es decir. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo perioperatorios que intervienen en la dehiscencia anastomótica de pacientes postoperados por vólvulo del sigmoides en el Hospital Regional de Cajamarca son: NPO prolongado, IMC < 18.5, hipoalbuminemia, lactato elevado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).