Vólvulo de sigmoides

Descripción del Articulo

Objetivo: Realizar la recopilación de la información más relevante descrita en diversos artículos científicos acerca del vólvulo de sigmoides, e integrarla para la puesta al día del cirujano. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión, haciendo uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bacilio-Cardozo Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/25
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/25
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obstrucción intestinal
colon sigmoide
vólvulo
Descripción
Sumario:Objetivo: Realizar la recopilación de la información más relevante descrita en diversos artículos científicos acerca del vólvulo de sigmoides, e integrarla para la puesta al día del cirujano. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión, haciendo uso de PubMed y Cochrane Library. Resultados: La etiología del vólvulo de sigmoides es multifactorial, siendo el sigmoide redundante un factor predisponente. La incidencia más alta se da entre los 40 a 80 años. Es más común en hombres. En casi el 100 % de pacientes, el dolor abdominal es el síntoma principal, asociado a distención abdominal y dificultad para eliminar flatos. La radiografía simple de abdomen es diagnóstica en el 57% - 90% de pacientes. La detorsión endoscópica flexible es la principal opción de tratamiento, con tasas de éxito del 33% al 91%. La cirugía de emergencia se reserva para los casos complicados. Conclusiones: El vólvulo desigmoides, es la rotación del sigmoide alrededor de sí mismo y su mesenterio. Los síntomas principales son dolor abdominal, distensión y dificultad para eliminar flatos. Los exámenes auxiliares incluyen la radiografía simple de abdomen, la tomografía y la resonancia. La endoscopia muestra un giro espiral de la mucosa en forma de esfínter. Se debe realizar unidad clínica, radiológica, endoscópica y, a veces, quirúrgica, para su diagnóstico. La devolvulación endoscópica se sugiere como principal opción terapeutica. La cirugía de emergencia se reserva para casos complicados. Esta patología aun presenta una elevada morbimortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).