Eficacia de la escala de alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda, en el Hospital Regional de Cajamarca, enero-julio del 2016
Descripción del Articulo
En nuestro medio, y a nivel mundial, la Apendicitis aguda se describe como la emergencia quirúrgica más frecuente; según datos estadísticos del Hospital Regional de Docente de Cajamarca, en el año 2016 se presentaron 1075 casos de apendicitis aguda, de los cuales 6 pacientes fenecieron; constituyend...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1201 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Aguda, Escala de Alvarado, diagnóstico anatomopatológico, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo |
Sumario: | En nuestro medio, y a nivel mundial, la Apendicitis aguda se describe como la emergencia quirúrgica más frecuente; según datos estadísticos del Hospital Regional de Docente de Cajamarca, en el año 2016 se presentaron 1075 casos de apendicitis aguda, de los cuales 6 pacientes fenecieron; constituyendo un problema vigente. A pesar de la alta frecuencia de casos, el índice de diagnósticos erróneos de apendicitis permanece constante, al igual que el índice de perforación apendicular. Objetivo: Evaluar la eficacia de la Escala de Alvarado, en función de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, en el diagnóstico de Apendicitis Aguda en pacientes atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo de enero a julio del año 2016, con presunto diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron sometidos a intervención quirúrgica. Método: Estudio descriptivo, transversal, cuya población: 773 y tamaño de muestra: 120 pacientes de 14 a 70 años, que cumplieron con criterios de inclusión, cuya historia clínica fue accesible y con información requerida completa (parámetros de escala de Alvarado). Se utilizó una ficha de recolección de datos, y la información obtenida fue procesada en el programa SPSS 6 ® v.23 y analizada utilizando el software estadístico R ® , con el paquete estadístico “epiR” y su función “epi.tests”. Se consideró como diagnóstico confirmatorio el estudio anatomopatológico. Según la curva de COR, se determinó un punto de corte de 5, es así que una puntuación de la escala de Alvarado mayor o igual a 5 equivale a un test positivo, y una puntuación menor a 5, equivale a un test negativo. Resultados: De los 120 pacientes estudiados, el 55% fueron de sexo masculino y el 45%, femenino. La media de la edad fue de 31.6 años, la edad mínima de 14 y la máxima de 67 años, las edades más frecuentes están comprendidas entre 21 y 28 años. La capacidad de la Escala de Alvarado para identificar correctamente a los pacientes con apendicitis aguda, (sensibilidad), fue de 87%.La capacidad de la Escala de Alvarado para descartar correctamente patología apendicular aguda, (especificidad) fue de 54%. De los pacientes que presentaron una escala de Alvarado mayor o igual a 5, en el 57%se confirmó Apendicitis Aguda, (VPP); de los pacientes que obtuvieron puntuación menor de 5 en la escala de Alvarado, el 54% no presentó apendicitis aguda (VPN). La certeza diagnóstica para Apendicitis Aguda de la Escala de Alvarado fue de 80%. Conclusión: La escala de Alvarado es es lo suficientemente sensible para excluir la apendicitis aguda; y no es suficientemente específica para diagnosticar la apendicitis aguda |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).