Etnobotánica y características morfológicas de la vegetación leñosa en un remanente de bosque de la microcuenca río grande, La Encañada - Cajamarca
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el conocimiento etnobotánico y la morfología de la vegetación leñosa en un remanente de bosque de la microcuenca Río Grande, distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, comprendida entre los 2924 a 3066 msnm. Para la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1694 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica Morfología Microcuenca río grande Remanente de bosque Vegetación leñosa |
Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el conocimiento etnobotánico y la morfología de la vegetación leñosa en un remanente de bosque de la microcuenca Río Grande, distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, comprendida entre los 2924 a 3066 msnm. Para la obtención de la información etnobotánica se hizo a través de colecta de plantas, entrevista abierta y encuesta semi estructurada a 17 pobladores de la zona, distribuidos en 10 mujeres y 7 varones mayores de 35 años conocedores de plantas. Donde se identificaron y caracterizaron morfológicamente 56 especies leñosas con valor etnobotánico, a su vez, agrupadas en 28 familias y 41 géneros. La familia más representativa fue la Asteraceae (17 especies), seguida de Solanaceae (5 especies), Fabaceae (3 especies), Boraginaceae, Lamiaceae, Piperaceae, Proteaceae, Rosaceae, Verbenaceae (2 especies cada una) y el resto de familias con una sola especie. Además, se registró un 27% de uso como combustible, 22% de uso medicinal y en un menor porcentaje agroforestal, alimento, artesanal, aserrío, construcción, forraje, insecticida, ornamental, tintórea, tóxico, psicotrópico, veterinario y otros usos específicos; de las partes de las plantas más usadas fueron el tallo en un 40% y en un segundo lugar las hojas 35%. Además, el mayor valor de uso lo presentaron las especies Passiflora mixta y Smallanthus jelskii, 7 y 5, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).