Situación actual de la educación inclusiva en zonas rurales y propuesta de reforma curricular en la IE 82422 del Centro Poblado La Quinua, Distrito de Oxamarca, provincia de Celendín, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito, analizar la situación de la educación inclusiva rural en la IE 82422 del Centro Poblado La Quinua, ubicado en el distrito de Oxamarca, provincia de Celendín, Región Cajamarca en el año 2023. Este estudio es de tipo descriptivo-propositivo y aborda la inclusión d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Santos, María Jesús del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reforma curricular
zona rural
educación inclusiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito, analizar la situación de la educación inclusiva rural en la IE 82422 del Centro Poblado La Quinua, ubicado en el distrito de Oxamarca, provincia de Celendín, Región Cajamarca en el año 2023. Este estudio es de tipo descriptivo-propositivo y aborda la inclusión desde la perspectiva de docentes, padres y estudiantes, explorando sus dimensiones social, económica, psicológica y geográfica. Para recopilar datos, se utilizaron instrumentos como guías de observación, revisión documental y cuestionarios dirigidos a estudiantes inclusivos, docentes, estudiantes no inclusivos y padres de familia (de toda la IE). Se identificó que el 100% de los padres ganan menos del sueldo mínimo vital, limitando el acceso a servicios médicos y educativos para sus hijos con discapacidad. Socialmente, el 50% de los padres de estudiantes inclusivos carece de instrucción, y el 14% tiene primaria incompleta; además, el 100% de los docentes carece de capacitación en educación inclusiva. Psicológicamente, el 66% de los estudiantes inclusivos se sienten apoyados por sus profesores, mientras que el 17% rara vez lo percibe así; la investigación también encontró que el 50% de estudiantes no inclusivos ha utilizado calificativos de burla o menosprecio hacia sus compañeros con discapacidad. Geográficamente, el 50% de estudiantes inclusivos camina más de una hora hacia la escuela, el 33% una hora, y el 17% menos de una hora; asimismo la comunidad enfrenta falta de infraestructura adecuada, incluyendo acceso sin asfalto y limitaciones en el transporte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).