Etnobotánica de las plantas medicinales expedidas en los mercados de Cajamarca y San Marcos
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar la etnobotánica de las plantas medicinales en los mercados de la ciudad de Cajamarca, los cambios entre 2003-2017 y el acopio de plantas medicinales en la ciudad de San Marcos. Se registró el tipo y número de puestos y tiendas de ventas de plantas medicinales (fre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2742 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planta medicinal Etnobotánica Cajamarca San Marcos |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar la etnobotánica de las plantas medicinales en los mercados de la ciudad de Cajamarca, los cambios entre 2003-2017 y el acopio de plantas medicinales en la ciudad de San Marcos. Se registró el tipo y número de puestos y tiendas de ventas de plantas medicinales (frescas, secas, procesadas), vendedores ambulantes de plantas medicinales y extractos, acopiadores de plantas medicinales. Se registró el origen, el estado biológico, las partes usadas, las formas de uso y las afecciones tratadas. Se analizó el endemismo con El Libro Rojo del Perú y el estado de conservación con el DS-043-2006-AG. En la ciudad de Cajamarca, se registraron 27 puestos herbolarios, 29 tiendas naturistas y 10 vendedores ambulantes. Se registraron 470 especies, distribuidas en 129 familias, siendo las más representativas Asteraceae (13%), Fabaceae (6.2%), Lamiaceae (4%) y Solanaceae (4.3%). Las partes más usadas fueron la hoja (37%) y toda la planta (12%). Las principales afecciones tratadas fueron las del sistema gastro intestinal y urogenital. Las especies usadas en rituales mágico-religiosos fueron 45. Las plantas procesadas sumaron 175 especies. La mayoría de especies (45%) fueron silvestres y nativas de América (66%). 25 especies se ubicaron en alguna de las categorías de conservación, 30 fueron endémicas del Perú y 10 exclusivas de Cajamarca. Se acopiaron 57 especies. Los cambios más importantes en relación al 2003 se refieren al número de puestos y tiendas de venta de plantas medicinales, número de especies y familias, centros de acopio y acopiadores. En la ciudad de San Marcos se acopiaron 18 especies al estado seco, por cuatro acopiadores. Las especies acopiadas se destinaron a los mercados de Chiclayo, Lima, Trujillo y Piura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).