La libertad de elegir morir dignamente y la despenalización del homicidio piadoso en el Perú

Descripción del Articulo

La Constitución Política del Perú, protege no solo la vida humada sino también su dignidad; la vida humana para el ordenamiento jurídico peruano es un derecho fundamental y la protege a través de diferentes cuerpos normativos. En el Perú, el homicidio es un delito y como tal se castiga a quien lesio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávalos Vásquez, Johana Lisset
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4319
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:despenalización del homicidio
morir dignamente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La Constitución Política del Perú, protege no solo la vida humada sino también su dignidad; la vida humana para el ordenamiento jurídico peruano es un derecho fundamental y la protege a través de diferentes cuerpos normativos. En el Perú, el homicidio es un delito y como tal se castiga a quien lesione el bien jurídico protegido “vida”. Ahora bien, no resulta lo mismo hablar de un homicidio calificado en donde el sujeto activo actúa sin ningún respeto por la vida humana, que hablar del homicidio piadoso, en donde el sujeto activo actúa en razón de la piedad y por pedido expreso y consiente del sujeto pasivo que le solicita acabar con sus intolerables dolores. No importa si es hoy o dentro de algunos años, todos moriremos; algunos pueden esperar este momento con miedo, con temor y con angustia, habrá quienes ni siquiera desean pensar en un final; pero hay personas para quienes la muerte significa un rescate, el fin a su sufrimiento y que lo único que piden es que se les reconozca la libertad para elegir el ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde? de su muerte sobre la base de su propia dignidad y libertad. Dar muerte a un enfermo incurable que solicita de manera expresa y consiente ponerles fin a sus intolerables dolores es un delito en el Perú y en muchos otros países; nuestro ordenamiento jurídico se resiste a la despenalización del homicidio piadoso dejando así desamparados a quienes esperan una respuesta a su situación, y; con quienes no debemos ser egoístas. Es justamente aquí, donde entrar a tallar la “eutanasia”, y el pedido de una regulación sobre el tema; la eutanasia es legal es países como Holanda, Bélgica y Colombia, países que cuentan con una regulación amplia sobre el tema que incluso admite la posibilidad de que niños y adolescentes sean sometidos a este procedimiento. La presente investigación versa, como es de apreciarse, sobre el homicidio piadoso y las razones para su despenalización, por lo cual dividimos ésta monografía en capítulos y dentro de cada uno, títulos y subtítulos. En el capítulo uno de esta monografía, se abarca los aspectos metodológicos que se utilizan en este trabajo, la descripción del tema, su justificación y los objetivos que se proponen alcanzar; en el segundo capítulo desarrollamos el Marco Teórico en donde analizamos el concepto de dignidad humana, así como el derecho fundamental a la vida a través de las opiniones de diferentes juristas, en este punto también analizamos la figura del homicidio piadoso regulado en el artículo 112 del Código Penal y las críticas a la imprecisión en su redacción; de igual manera se trata sobre la “eutanasia”, su concepto, sus formas y su tratamiento en la legislación comparada. En el tercer capítulo de esta monografía se establecerá la discusión y análisis de resultados de la investigación a partir del problema relatado y respondiendo a los objetivos planteados. Finalmente, se arribará a las conclusiones que se referirán a los resultados de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).