Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad del agua presente en el sistema de abastecimiento para consumo doméstico de la ciudad de Celendín y evaluar la eficiencia de los procesos involucrados en su tratamiento; con la finalidad de verificar si el tratamiento que se viene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Marín, Aldo Miller
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3568
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Eficiencia
Tiempo de retención
Pérdida de carga
Afluente
Flujo pistón
Flujo mezclado
Zonas muertas
Cortocircuito hidráulico
id RUNC_3c62f72d2c9a453e27b2442efb1a9f88
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3568
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
title Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
spellingShingle Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
Saldaña Marín, Aldo Miller
Caracterización
Eficiencia
Tiempo de retención
Pérdida de carga
Afluente
Flujo pistón
Flujo mezclado
Zonas muertas
Cortocircuito hidráulico
title_short Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
title_full Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
title_fullStr Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
title_full_unstemmed Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
title_sort Caracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarca
author Saldaña Marín, Aldo Miller
author_facet Saldaña Marín, Aldo Miller
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Méndez Cruz, Gaspar Virilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Marín, Aldo Miller
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
Eficiencia
Tiempo de retención
Pérdida de carga
Afluente
Flujo pistón
Flujo mezclado
Zonas muertas
Cortocircuito hidráulico
topic Caracterización
Eficiencia
Tiempo de retención
Pérdida de carga
Afluente
Flujo pistón
Flujo mezclado
Zonas muertas
Cortocircuito hidráulico
description La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad del agua presente en el sistema de abastecimiento para consumo doméstico de la ciudad de Celendín y evaluar la eficiencia de los procesos involucrados en su tratamiento; con la finalidad de verificar si el tratamiento que se viene desarrollando es el apropiado o necesita ser optimizado, reemplazado o complementado con otro u otros procesos. Es por ello que se consideró como área de estudio a todo el sistema de abastecimiento de agua para consumo doméstico de la ciudad de Celendín, involucrando a dos fuentes diferentes de agua, la primera captada de un manantial de fondo, aportando un caudal aproximado de 25 l/s y recibiendo tan solo un tratamiento de desinfección debido a su excelente calidad; mientras la segunda captada de un manantial de ladera, aportando un caudal aproximado de 30 l/s, y recibiendo un tratamiento fisicoquímico (coagulación, sedimentación, filtración lenta y pre desinfección). El periodo de evaluación para tal fin abarcó las dos estaciones más resaltantes de la región: periodo de lluvias y periodo seco, durante los meses de abril, mayo, junio y julio. En lo que concierne a la caracterización, fue necesario realizar análisis de laboratorio en los que se determinaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con los cuales evaluamos según los ECA y los LMP la calidad de agua ofertada por las fuentes y el reservorio respectivamente. Así también se estimó la eficiencia de las estructuras que involucra el tratamiento dado al agua captada en La Quesera (captación de ladera), concluyendo con la medición de cloro residual que fue determinado en el reservorio y puntos estratégicos de la red de distribución. Entre la metodología más resaltante encontramos la propuesta por D. Wolf y W. Resnick para el análisis del tiempo de retención real y tipo de flujo presente en la estructura del sedimentador; mientras que, en lo que corresponde a los filtros lentos se logró determinar la pérdida de carga inicial provocada por el lecho filtrante, apoyados de la metodología de G.M. Fair y L.P. Hatch. Nuestros resultados indicaron en lo que refiere a la calidad de agua ofertada por las fuentes, como tipo A1 el agua ofertada por la captación de fondo y de tipo A2 el agua ofertada por la captación de ladera. En lo que concierne a la eficiencia de remoción de turbiedad para el sedimentador y filtros lentos se obtuvo un promedio de 9.67% y 77.61% respectivamente. Así también, las características hidráulicas presentes en el sedimentador fueron: tiempo de retención teórico de 167.37 min, tiempo de retención real de 107.82 min, flujo pistón 77.36 %, flujo mezclado 22.64% y 28.91% de zonas muertas; por su parte en los filtros lentos, obtuvimos una pérdida de carga inicial de 0.379 m con una tasa de filtración de 10 l/s y un espesor de lecho filtrante de 0.265 m.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T16:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T16:21:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3568
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3568
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/1/TESIS_CARACTERIZACION%20DE%20LA%20CALIDAD%20Y%20EVALUACION%20DEL%20TRATAMIENTO%20DADO%20AL%20AGUA%20PARA%20CONSUMO%20DOMEST.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/4/TESIS_CARACTERIZACION%20DE%20LA%20CALIDAD%20Y%20EVALUACION%20DEL%20TRATAMIENTO%20DADO%20AL%20AGUA%20PARA%20CONSUMO%20DOMEST.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 03d02bad83daa56e525afd4b978b1fdb
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6526ebd69fdfaeff05479c5c12ea196e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163581232447488
spelling Méndez Cruz, Gaspar ViriloSaldaña Marín, Aldo Miller2019-12-19T16:21:16Z2019-12-19T16:21:16Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3568La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad del agua presente en el sistema de abastecimiento para consumo doméstico de la ciudad de Celendín y evaluar la eficiencia de los procesos involucrados en su tratamiento; con la finalidad de verificar si el tratamiento que se viene desarrollando es el apropiado o necesita ser optimizado, reemplazado o complementado con otro u otros procesos. Es por ello que se consideró como área de estudio a todo el sistema de abastecimiento de agua para consumo doméstico de la ciudad de Celendín, involucrando a dos fuentes diferentes de agua, la primera captada de un manantial de fondo, aportando un caudal aproximado de 25 l/s y recibiendo tan solo un tratamiento de desinfección debido a su excelente calidad; mientras la segunda captada de un manantial de ladera, aportando un caudal aproximado de 30 l/s, y recibiendo un tratamiento fisicoquímico (coagulación, sedimentación, filtración lenta y pre desinfección). El periodo de evaluación para tal fin abarcó las dos estaciones más resaltantes de la región: periodo de lluvias y periodo seco, durante los meses de abril, mayo, junio y julio. En lo que concierne a la caracterización, fue necesario realizar análisis de laboratorio en los que se determinaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con los cuales evaluamos según los ECA y los LMP la calidad de agua ofertada por las fuentes y el reservorio respectivamente. Así también se estimó la eficiencia de las estructuras que involucra el tratamiento dado al agua captada en La Quesera (captación de ladera), concluyendo con la medición de cloro residual que fue determinado en el reservorio y puntos estratégicos de la red de distribución. Entre la metodología más resaltante encontramos la propuesta por D. Wolf y W. Resnick para el análisis del tiempo de retención real y tipo de flujo presente en la estructura del sedimentador; mientras que, en lo que corresponde a los filtros lentos se logró determinar la pérdida de carga inicial provocada por el lecho filtrante, apoyados de la metodología de G.M. Fair y L.P. Hatch. Nuestros resultados indicaron en lo que refiere a la calidad de agua ofertada por las fuentes, como tipo A1 el agua ofertada por la captación de fondo y de tipo A2 el agua ofertada por la captación de ladera. En lo que concierne a la eficiencia de remoción de turbiedad para el sedimentador y filtros lentos se obtuvo un promedio de 9.67% y 77.61% respectivamente. Así también, las características hidráulicas presentes en el sedimentador fueron: tiempo de retención teórico de 167.37 min, tiempo de retención real de 107.82 min, flujo pistón 77.36 %, flujo mezclado 22.64% y 28.91% de zonas muertas; por su parte en los filtros lentos, obtuvimos una pérdida de carga inicial de 0.379 m con una tasa de filtración de 10 l/s y un espesor de lecho filtrante de 0.265 m.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCaracterizaciónEficienciaTiempo de retenciónPérdida de cargaAfluenteFlujo pistónFlujo mezcladoZonas muertasCortocircuito hidráulicoCaracterización de la calidad y evaluación del tratamiento dado al agua para consumo doméstico en la ciudad de Celendín - Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería HidráulicaIngeniero HidráulicoORIGINALTESIS_CARACTERIZACION DE LA CALIDAD Y EVALUACION DEL TRATAMIENTO DADO AL AGUA PARA CONSUMO DOMEST.pdfTESIS_CARACTERIZACION DE LA CALIDAD Y EVALUACION DEL TRATAMIENTO DADO AL AGUA PARA CONSUMO DOMEST.pdfapplication/pdf7014751http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/1/TESIS_CARACTERIZACION%20DE%20LA%20CALIDAD%20Y%20EVALUACION%20DEL%20TRATAMIENTO%20DADO%20AL%20AGUA%20PARA%20CONSUMO%20DOMEST.pdf03d02bad83daa56e525afd4b978b1fdbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS_CARACTERIZACION DE LA CALIDAD Y EVALUACION DEL TRATAMIENTO DADO AL AGUA PARA CONSUMO DOMEST.pdf.txtTESIS_CARACTERIZACION DE LA CALIDAD Y EVALUACION DEL TRATAMIENTO DADO AL AGUA PARA CONSUMO DOMEST.pdf.txtExtracted texttext/plain157340http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3568/4/TESIS_CARACTERIZACION%20DE%20LA%20CALIDAD%20Y%20EVALUACION%20DEL%20TRATAMIENTO%20DADO%20AL%20AGUA%20PARA%20CONSUMO%20DOMEST.pdf.txt6526ebd69fdfaeff05479c5c12ea196eMD5420.500.14074/3568oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/35682022-04-08 00:42:56.531Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).