Evaluación del comportamiento estructural del reservorio circular apoyado El Milagro de 1030 m3 de la ciudad de Celendín.

Descripción del Articulo

En el Perú, no existe una normatividad para el cálculo y diseño de los parámetros sísmicos para reservorios, es así que la mayoría de los proyectistas suelen realizar diseños inadecuados sobredimensionando el acero estructural, mientras en otros casos sucede lo contrario. Sin embargo, los reservorio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Fustamante, Ramiro Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tanque
Comportamiento estructural
Resistencia a la compresión del concreto
Cortante basal
Desplazamiento máximo
Esfuerzo máximo
Esfuerzo de von mises
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, no existe una normatividad para el cálculo y diseño de los parámetros sísmicos para reservorios, es así que la mayoría de los proyectistas suelen realizar diseños inadecuados sobredimensionando el acero estructural, mientras en otros casos sucede lo contrario. Sin embargo, los reservorios son clasificados como estructuras esenciales cuyo funcionamiento no debe interrumpirse después de un evento sísmico severo, es por ello que la investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento estructural del reservorio circular apoyado el milagro de 1030m3 de la ciudad de Celendín, el cual fue realizado comparando la resistencia a compresión del concreto, desplazamiento máximo, esfuerzo de diseño y el acero de refuerzo. Los resultados obtenidos de la investigación fueron únicamente válidos para el reservorio circular el milagro de 1030m3 de la ciudad de Celendín cuyos componentes estructurales fueron predimensionados mediante el método del ACI 350-06 y la PCA, los parámetros de sismicidad obtenidos de acuerdo al ASCE/SEI 7-16 y las propiedades dinámicas con el cortante basal de acuerdo al ACI 350.3-6. Luego se determinó la linealización de las presiones hidrodinámicas mediante el modelo mecánico equivalente de George W. Housner. Asimismo, se determinó la altura de desborde, luego la verificación de la estabilidad lateral y finalmente se realizó el modelamiento y análisis estructural en el programa SAP2000. Se concluyó que existe diferencia respecto a los valores establecidos en el expediente técnico, sin embargo, después de un evento sísmico la estructura permanecerá operativa ya que no existe posibilidad de falla puesto que el cortante basal, desplazamiento máximo y el esfuerzo máximo cumplen con los parámetros establecidos por las normas técnicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).