Factores de riesgo sociales que influyen en las consecuencias psicológicas post aborto Hospital Regional Docente Cajamarca 2016

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es determinar la influencia de factores de riesgo sociales en las consecuencias psicológicas post aborto. Metodología: investigación no experimental de corte transversal. El tipo de estudio es descriptivo, analítico y correlacional. Resultados: dentro de los factores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Cerquín, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1792
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto
Sentimiento de culpa
Verguenza
Depresión insomnio
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio es determinar la influencia de factores de riesgo sociales en las consecuencias psicológicas post aborto. Metodología: investigación no experimental de corte transversal. El tipo de estudio es descriptivo, analítico y correlacional. Resultados: dentro de los factores de riesgo estar en un grupo de edad de 20 – 34 años (55,6%), tener un nivel educativo secundaria (30.0%), ser conviviente (51.1%), provenir de una tener una familia funcional (55.6%), dentro de las consecuencias psicológicas en el grupo de estudio se observó que el 34.4% presentaron un sentimiento de culpa leve, un insomnio clínico (40%), se siente avergonzada (51.1%) y llegaron a deprimirse (63.3%). Dentro de los factores de riesgo sociales que influyen en las consecuencias psicológicas son: para el sentimiento de culpa son la edad (p=0.000), grado de instrucción (p=0.007), estado civil (p=0.009), y función familiar (p=0.029). Para el insomnio son: la edad (p=0.014), estado civil (p=0.000) y la función familiar (p=0.016), la vergüenza se encuentra la función familia (p=0.006). Y en la depresión solo se encuentran el grado de instrucción (p=0.047). Conclusión: Las características sociales de las mujeres de la muestra son: tener entre 20 – 34 años, tener un nivel educativo secundario, conviviente y presentar una familia funcional. Dentro de las consecuencias psicológicas de las mujeres de la muestra presentan un sentimiento de culpa leve, un insomnio clínico, se sienten avergonzadas y presentan tendencia depresiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).