Efecto del ácido húmico en la propagación de Smallanthus jelskii (Hieron.) H. Rob. "Shita Blanca" por estacas, en el caserío El Usnio, La Encañada - Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación fue desarrollada en el caserío Usnio, situado a 3411 mmsnm, pertenece al distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de tres dosis de ácido húmico en la propagación por estacas de Smallanthus jel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Requelme, Segunda Emilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1695
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido húmico
Propagación vegetativa
Estacas
Descripción
Sumario:La presente investigación fue desarrollada en el caserío Usnio, situado a 3411 mmsnm, pertenece al distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de tres dosis de ácido húmico en la propagación por estacas de Smallanthus jelskii (shita blanca) provenientes del caserío Quinuamayo Bajo, distrito de La Encañada. Como tratamiento previo para estimular el crecimiento y enraizamiento se realizó la inmersión de las estacas por un tiempo de 25 minutos en el regulador de crecimiento (ácido húmico a dosis de 100, 200 y 300 ppm). Posteriormente estas fueron distribuidas en campo bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones, cada unidad experimental estuvo constituida por 36 estacas; se evaluó número de brotes, número de hojas, porcentaje de supervivencia, número de raíces, longitud de las raíces y porcentaje de enraizamiento. Los mejores resultados obtenidos a los cuatro meses y medio en campo fueron con los tratamientos T4 (300 ppm) y T3 (200 ppm) que alcanzaron un porcentaje de enraizamiento de 64.76 y 57.12% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).