Efecto de diversos tratamientos en la propagación vegetativa de estacas de Amburana sp. en condiciones de vivero del anexo experimental INIA, San Ramón, Junín

Descripción del Articulo

En el marco de acción de la institutición INIA, se realizó la investigación de propagación vegetativa de Ishpingo (Amburana sp.), especie de alto valor económico, comercial y catalogada como especie de difícil enraizamiento, es por ellos que el presente trabajo tiene como objetivo Contribuir al cono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Cerron, Katherine Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación vegetativa
enraizamiento
Tratamientos
Sustratos
Tipo de estacas
Descripción
Sumario:En el marco de acción de la institutición INIA, se realizó la investigación de propagación vegetativa de Ishpingo (Amburana sp.), especie de alto valor económico, comercial y catalogada como especie de difícil enraizamiento, es por ellos que el presente trabajo tiene como objetivo Contribuir al conocimiento e identificar del tratamiento apropiado para la producción masiva de plantones de Amburana sp. obtenidos a partir de estacas bajo condiciones de vivero. La fase experimental se desarrolló en las instalaciones del anexo experimental san ramón, ubicada en la provincia de Chanchamayo, región Junín. Se obtuvieron 288 estacas de la especie, las cuales fueron plantadas en bolsas de vivero bajo 16 tratamientos, con 6 repeticiones divididos en 3 bloques a través de un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), donde los tratamientos estaban compuestos por 2 tipos de sustratos: arena y tierra + arena (1:1); 2 tipos de estaca: basal y media y 4 dosis de hormona AIB: 0ppm, 1000ppm, 3000ppm, 5000ppm. Así mismo se evaluó la sobrevivencia, brotación, callosidad y enraizamiento. Los resultados en general fueron poco favorables, sin embargo se observó diferencias significativas entre los tratamientos para la variable de brotación, donde T1 (sustrato arena + estaca basal + 0 ppm de AIB), T3 (sustrato arena + estaca basal + 3000ppm de AIB), T10 (sustrato tierra y Arena (1:1) + estaca basal + 1000ppm) y T12 (sustrato tierra y Arena (1:1) + estaca basal + 5000ppm) tuvieron las mejores respuestas. Se obtuvo mayor sobrevivencia en el sustrato de arena y con los tratamientos T1 (sustrato arena + estaca basal + oppm de AIB), T2 (sustrato arena + estaca basal + 100ppm de AIB) T3 (sustrato arena + estaca basal + 3000ppm de AIB), T4 (sustrato arena + estaca basal + 5000ppm de AIB) y T9 (sustrato tierra y Arena (1:1) + estaca basal + 0ppm). Se observó 7,5% de callosidad con los tratamientos T2 (sustrato arena + estaca basal + 100ppm de AIB) T3 (sustrato arena + estaca basal + 3000ppm de AIB) y T12 (sustrato tierra y Arena (1:1) + estaca basal + 5000ppm). En cuanto al enraizamiento solo se obtuvo 6,25%, siendo el mejor tratamiento T9 (sustrato tierra y Arena (1:1) + estaca basal + 0ppm).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).