Generación de caudales medios mensuales en la cuenca hidrográfica del Río El Tingo, comunidad campesina de Unanca – Provincia de San Pablo
Descripción del Articulo
La presente investigación permitió generar caudales medios mensuales en la cuenca hidrográfica del rio “El Tingo”, mediante el modelo determinístico y estocástico de LUTZ SCHOLZ. Para ello se delimitó la cuenca hidrográfica y se calculó sus parámetros geomorfológicos, a partir de un punto emisor, ub...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6197 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caudales medios mensuales cuenca del rio El Tingo modelo Lutz Scholz Comunidad Campesina de Unanca San Pablo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La presente investigación permitió generar caudales medios mensuales en la cuenca hidrográfica del rio “El Tingo”, mediante el modelo determinístico y estocástico de LUTZ SCHOLZ. Para ello se delimitó la cuenca hidrográfica y se calculó sus parámetros geomorfológicos, a partir de un punto emisor, ubicado a cinco (5) metros aguas abajo de la intersección del rio el Tingo y la quebrada la Piriana, lugar donde también se hicieron los aforos durante doce (12) meses. Seguidamente se recopiló, analizó, procesó y sintetizó la información meteorológica climática (periodo 1987 - 2020), de nueve estaciones meteorológicas más cercanas al lugar de estudio; además, se hizo la aplicación del modelo de Lutz Scholz, calculando la precipitación media de la cuenca, coeficiente de escorrentía, precipitación efectiva, retención, abastecimiento, entre otros. Finalmente, se generó los caudales medios mensuales, los mismos que muestran una relación directa con la precipitación; los caudales obtenidos en meses de estiaje: mayo, junio, julio, agosto y setiembre son 0.97 m3/s, 0.69 m3/s, 0.21 m3/s, 0.48 m3/s 0.78 m3/s respectivamente. Por otro lado, se logró apreciar que guardan una relación directa con la precipitación, siendo mayores en los meses lluviosos y menores en los meses de estiaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).