Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014
Descripción del Articulo
El estudio "Accidentes Ocupacionales y Prácticas de Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud del Centro Quirúrgico. Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014" tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de accidentes ocupacionales y las prácticas de bioseguridad del person...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/58 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/58 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidentes ocupacionales prácticas de medidas de bioseguridad personal de salud centro quirúrgico |
id |
RUNC_2d33baf1d6a2ead9ca35da1f338eed91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/58 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Yupanqui Vásquez, Carmen YreneSánchez Burga, Yenny del Carmen2016-10-26T18:00:24Z2016-10-26T18:00:24Z2014T 363.11 S211 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/58El estudio "Accidentes Ocupacionales y Prácticas de Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud del Centro Quirúrgico. Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014" tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de accidentes ocupacionales y las prácticas de bioseguridad del personal de salud en el centro quirúrgico. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 24 trabajadores de salud, el instrumento utilizado fue un cuestionario que permitió determinar los accidentes ocupacionales más frecuentes que se presentan en el centro quirúrgico, éste cual consta de 18 interrogantes, y para determinar las prácticas de medidas de bioseguridad se utilizó una lista de Verificación, entre los principales resultados tenemos que el 50,0% de los participantes sufrió algún accidente, el pinchazo el tipo de exposición más común (50,0%), el objeto causante del accidente fue material contaminado y agujas (36,0%); en cuanto a la protección utilizada, el 50,0% del personal usaba solo guantes; así mismo un 18,0% uso de guante, gorro, mascarilla, y el 14,0% no contaba con ningún tipo de protección. En cuanto a Prácticas de Bioseguridad el 92,0% de la población tiene buenas prácticas de bioseguridad, el 8,0% tienen regulares prácticas. El 100% de los médicos generales, anestesiólogos, cirujanos, ginecólogos y licenciados en enfermería tienen buenas prácticas de medidas de bioseguridad, seguido por técnicos de enfermería (71 ,4%), se concluye que existe una importante frecuencia-de accidentes ocupacionales, el pinchazo fue el tipo de exposición más común ocasionado por objetos punzocortantes teniendo contacto principalmente con sangre, además se concluye que el personal de salud mantiene buenas prácticas de las medidas de bioseguridad.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCAccidentes ocupacionalesprácticas de medidas de bioseguridadpersonal de saludcentro quirúrgicoAccidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermeríaLicenciado en EnfermeríaORIGINALT 363.11 S211 2014.pdfapplication/pdf2637791http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/58/1/T%20363.11%20S211%202014.pdf7bb3e0168d4725bfdde067981c507f29MD51TEXTT 363.11 S211 2014.pdf.txtT 363.11 S211 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain138492http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/58/2/T%20363.11%20S211%202014.pdf.txt8cf973d6512e6c499b3dc584da6010f6MD5220.500.14074/58oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/582022-04-08 00:35:10.037Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
title |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
spellingShingle |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 Sánchez Burga, Yenny del Carmen Accidentes ocupacionales prácticas de medidas de bioseguridad personal de salud centro quirúrgico |
title_short |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
title_full |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
title_fullStr |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
title_full_unstemmed |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
title_sort |
Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014 |
author |
Sánchez Burga, Yenny del Carmen |
author_facet |
Sánchez Burga, Yenny del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yupanqui Vásquez, Carmen Yrene |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Burga, Yenny del Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Accidentes ocupacionales prácticas de medidas de bioseguridad personal de salud centro quirúrgico |
topic |
Accidentes ocupacionales prácticas de medidas de bioseguridad personal de salud centro quirúrgico |
description |
El estudio "Accidentes Ocupacionales y Prácticas de Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud del Centro Quirúrgico. Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014" tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de accidentes ocupacionales y las prácticas de bioseguridad del personal de salud en el centro quirúrgico. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 24 trabajadores de salud, el instrumento utilizado fue un cuestionario que permitió determinar los accidentes ocupacionales más frecuentes que se presentan en el centro quirúrgico, éste cual consta de 18 interrogantes, y para determinar las prácticas de medidas de bioseguridad se utilizó una lista de Verificación, entre los principales resultados tenemos que el 50,0% de los participantes sufrió algún accidente, el pinchazo el tipo de exposición más común (50,0%), el objeto causante del accidente fue material contaminado y agujas (36,0%); en cuanto a la protección utilizada, el 50,0% del personal usaba solo guantes; así mismo un 18,0% uso de guante, gorro, mascarilla, y el 14,0% no contaba con ningún tipo de protección. En cuanto a Prácticas de Bioseguridad el 92,0% de la población tiene buenas prácticas de bioseguridad, el 8,0% tienen regulares prácticas. El 100% de los médicos generales, anestesiólogos, cirujanos, ginecólogos y licenciados en enfermería tienen buenas prácticas de medidas de bioseguridad, seguido por técnicos de enfermería (71 ,4%), se concluye que existe una importante frecuencia-de accidentes ocupacionales, el pinchazo fue el tipo de exposición más común ocasionado por objetos punzocortantes teniendo contacto principalmente con sangre, además se concluye que el personal de salud mantiene buenas prácticas de las medidas de bioseguridad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:00:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:00:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T 363.11 S211 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/58 |
identifier_str_mv |
T 363.11 S211 2014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/58 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/58/1/T%20363.11%20S211%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/58/2/T%20363.11%20S211%202014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7bb3e0168d4725bfdde067981c507f29 8cf973d6512e6c499b3dc584da6010f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163612626812928 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).