Accidentes ocupacionales y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de Salud del Centro Quirúrgico, Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014

Descripción del Articulo

El estudio "Accidentes Ocupacionales y Prácticas de Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud del Centro Quirúrgico. Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014" tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de accidentes ocupacionales y las prácticas de bioseguridad del person...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Burga, Yenny del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/58
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/58
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes ocupacionales
prácticas de medidas de bioseguridad
personal de salud
centro quirúrgico
Descripción
Sumario:El estudio "Accidentes Ocupacionales y Prácticas de Medidas de Bioseguridad del Personal de Salud del Centro Quirúrgico. Hospital José Soto Cadenillas - Chota - 2014" tuvo como objetivo describir y analizar la presencia de accidentes ocupacionales y las prácticas de bioseguridad del personal de salud en el centro quirúrgico. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 24 trabajadores de salud, el instrumento utilizado fue un cuestionario que permitió determinar los accidentes ocupacionales más frecuentes que se presentan en el centro quirúrgico, éste cual consta de 18 interrogantes, y para determinar las prácticas de medidas de bioseguridad se utilizó una lista de Verificación, entre los principales resultados tenemos que el 50,0% de los participantes sufrió algún accidente, el pinchazo el tipo de exposición más común (50,0%), el objeto causante del accidente fue material contaminado y agujas (36,0%); en cuanto a la protección utilizada, el 50,0% del personal usaba solo guantes; así mismo un 18,0% uso de guante, gorro, mascarilla, y el 14,0% no contaba con ningún tipo de protección. En cuanto a Prácticas de Bioseguridad el 92,0% de la población tiene buenas prácticas de bioseguridad, el 8,0% tienen regulares prácticas. El 100% de los médicos generales, anestesiólogos, cirujanos, ginecólogos y licenciados en enfermería tienen buenas prácticas de medidas de bioseguridad, seguido por técnicos de enfermería (71 ,4%), se concluye que existe una importante frecuencia-de accidentes ocupacionales, el pinchazo fue el tipo de exposición más común ocasionado por objetos punzocortantes teniendo contacto principalmente con sangre, además se concluye que el personal de salud mantiene buenas prácticas de las medidas de bioseguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).